viernes, 14 de octubre de 2011

LA SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS ASOCIACIONES VECINALES

LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS ASOCIACIONES VECINALES

¿UN EJEMPLOS SOBRE LOS RASGO QUE IDENTIFICAN A NUESTRAS ASOCIACIONES VECINALES?

El ejercicio tiene como objetivo reflexionar colectivamente sobre que y como son nuestras asociaciones, qué las características las define.


  • QUIENES SOMOS: ¿Cuantas personas formamos la asociaciones? ¿Cuantos/as de ellos/as participan regularmente en tareas organizativas, son miembros activos/as? ¿Como nos organizamos? ¿Que forma de Participación existen en nuestra asociación?
  • PARA QUIEN TRABAJAMOS: ¿Quienes son los/as destinatarios/as principales de nuestro trabajo asociativo? ¿Priorizamos a algunos/as de ellos/as en nuestra asociación?
  • PARA QUE TRABAJAMOS: ¿Que objetivos tenemos, cuales son los principales resultado concreto que queremos conseguir con nuestras acción asociativa?
  • QUE HACEMOS: ¿Qué formas de acción para alcanzar nuestros objetivos? ¿Cuales son los principales tipos de actividades que realizamos?
  •  CON QUÉ MEDIOS: ¿Cuales son los principales medios de que disponemos en nuestra asociaciones para organizarnos y desarrollar nuestras actividades? ¿De donde proceden esos recursos?
  • RELACIÓN CON QUIEN: ¿Cooperamos con otras asociaciones, instituciones, empresas,etc de nuestro entorno? ¿ Con qué otros colectivos, entidades, actores sociales, etc. Estamos en contacto? ¿De qué plataformas, coordinadoras, Federaciones etc. Formamos parte
          Si la sesión de AUTOFORMACIÓN  es con miembros de distintas ASOCIACIONES VECINALES,    cada un/a de ellos/as deberá reflejar, de forma breve y sistemática, en una cartulina (DIVIDIDA EN 6 PARTES, correspondiente a cada una de las preguntas) sus respuestas, para lo que necesitará unos 15 minutos.

Luego, las cartulinas se pegarán en la pared, y cada participante dispondrá de tres minuto para presentar su respuestas.

Al cabo de las presentaciones, abriremos un coloquio para comentar los rasgos comunes que existen entre las diferentes ASOCIACIONES y haremos una CARTULINA en la que queden reflejadas esas condiciones.

Si la sesión de AUTOFORMACIÓN  se realizan con miembros de la misma ASOCIACIÓN, pegaremos una CARTULINA en la pared con las 6 preguntas y cada participante las RESPONDERÁ, durante 10 ó 15 minutos, mediante notas adhesivas (POST-IT), pegándolas en el lugar correspondiente.

AL CABO DEL TIEMPO, SE LEERÁN LAS TARJETAS DE CADA APARTADO, REFLEJANDO LA SÍNTESIS DE LAS RESPUESTAS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE.

UNA VEZ COMPLETADAS LAS RESPUESTAS, ABRIMOS UN COLOQUIO  PARA VALORAR:
  1. SI TENEMOS (O NO) UNA VISIÓN COMÚN DE LA REALIDAD DE NUESTRAS ASOCIACIONES.
  2. SI  ESA REALIDAD ES COHERENTE, SI LOS DISTINTOS APARTADOS GUARDAN RELACIÓN ENTRE SI O SE CONTRADICEN
POR EJEMPLO: ¿Tiene relación lo que hacemos con objetivos que queremos conseguir? ¿Tiene relación lo que hacemos con las necesidades e intereses de las personas a las que dirigimos nuestra acción etc.

LA MISIÓN DE LAS ASOCIACIONES VECINALES.
Un ejercicio para definir, en pocas palabras, el "SENTIDO" de nuestras asociaciones.

La misión es una frase, una IDEA - FUERZA,  que resume lo más significativo de la identidad de una ASOCIACIÓN: QUÉ  HACE, PARA QUE LO HACE Y PARA QUIÉN LO HACE.

Elaborar colectivamente la misión es una tarea que nos permite debatir lo que es nuestra ASOCIACIÓN, sus objetivos y fines, sus formas de acción, las personas a las que dirige... Y nos obliga a hacerlo con la mayor claridad y síntesis posible: se trata de construir una idea fácil de  recordar, que todos el mundo puede entender y transmitir.

EL OBJETIVO DE ESTE EJERCICIO ES DOBLE:
  • POR UN LADO, SE TRATA DE SINTETIZAR COLECTIVAMENTE LA MISIÓN DE LA ASOCIACIÓN .
  • Y, POR OTRO LADO, SE TRATA DE PENSAR COLECTIVAMENTE CÓMO LA COMUNICAREMOS A DISTINTOS TIPOS DE PERSONAS.
           

No hay comentarios:

Publicar un comentario