viernes, 3 de febrero de 2012

PROYECTO DE INTENCIONES PARA EL AÑO 2011 / 13/01/2011


Algeciras 13 de enero 2011

PROYECTO DE INTENCIONES PARA EL AÑO 2011



1º DERECHO CIUDADANOS Y DEFICIT DEMOCRÁTICO:
(Como protagonista de la democracia participativa, le corresponde al movimiento vecinal  ejercer y profundizar en el concepto de ciudadanía hoy: extender la democracia, realizar una opción clara por la participación, articulación a los ciudadanos para que sean capaces de plasmar en un proyecto común sus demandas y aspiraciones.)

2º DEFENSA DEL ESTADO DEL BIENESTAR:
(La crisis del mundial y del Estado, no debiera disminuir en nada el tema especifico del bienestar social de nuestro gobierno, ni centrar y autonómico, debiéndose mantener una perspectiva progresista, solidaria y equitativa, como garante de la cohesión y articulación social, los logros alcanzados no debieran de ser minimizado bajo ningún concepto por ningún gobierno, nacional, Regional o local.)

3º DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y ARTICULACIÓN DE LOS CIUDADANOS:
(Ante la actual situación, el movimiento vecinal., defiende que los ciudadanos deben ser protagonista de las instituciones, de los partidos y de las entidades sociales que es preciso reivindicar la forma de gestionar la ciudad sobre la base de un examen de complejidad y sus posibilidades. El derecho a la ciudad se basa en que ésta es obra de sus gentes, de sus trabajos y de sus ilusiones. Las políticas requieren más proximidad a los ciudadanos, ello supone la revalorización de la participación ciudadana activa.)
La actuación de todas las asociaciones con las plataforma, lleva defendiendo  toda la problemática existente en nuestra Andalucía, como ejemplos Tarifa cable de 400.000 Voltios (Cádiz), antivertedero residuos toxico en Nerva (Huelva)  y las muchas creada a favor de las defensa de la existencia como el cementerio nuclear en el entorno de varios pueblos de norte de Córdoba etc.

4º EL MOVIMIENTO VECINAL MEDIANTE SU CONFEDERACIÓN ARTICULA LO GLOBAL Y LO LACAL:
(Cada día que pasa, los ciudadanos, se ven afectados en todos los aspectos de su vida cotidiana por el acelerado proceso de cambio, político, económico, cultural y tecnológico.  Solo mediante la construcción de comunidades locales fuertes, los ciudadanos podrán soportar las consecuencias de dichos cambios. En este sentido el movimiento vecinal debe presionar a las administraciones para que se impliquen en esta idea de participación activa desarrollándola y promoviéndola, legislando, financiando, vigilando su cumplimiento y reforzado de esta manera el poder de la comunidades locales.)

5º EL DESARROLLO SOSTENIBLE:
(El  uso de los recursos naturales no puede ser desde la perspectiva del interés económico o del proyecto que ocasiona al usuario. Siendo necesario analizarlo desde la perspectiva de la integración de esos recursos y en los costes sociales que puedan ocasionar los daños al medioambiente. La cuestión radica en cómo explorar la naturaleza con el mayor beneficio para una humanidad en crecimiento, sin perder las oportunidades de desarrollo futuro. Es por lo que el movimiento vecinal se plantea la defensa del agua como bien escaso; la reducción  de los residuos sólido urbanos y su recuperación; la disminución del uso del coche, la negativa a la instalación de incineradoras, de normativas contra la contaminación acústica, de la retirada de las redes de alta y la búsqueda de fuentes de energías alternativas.)

6º EMPLEO Y CONSUMO:
(El paro es un gran generador de exclusión  y crisis social, evidente que podemos observar en nuestros barrios. El paro constituye uno de los problemas principales a resolver, ya que de ello depende el factor básico de la integración social. El Movimiento Vecinal  debe realizar  un gran esfuerzo para  encontrar solución a las demandas y problemas de los ciudadanos.  En 1º lugar apoyando las reivindicaciones de los sindicatos. 2º lugar favoreciendo las labores de información ocupacional y de creación de autoestima entre los desempleados de larga duración. 3º Lugar, y siendo consciente  de sus limitaciones, favoreciendo el autoempleo y desarrollando empresas de carácter social que incidan los llamado yacimientos de empleo que propone la UNIÓN EUROPEA (atención a la 3º edad, trabajo social con niños, defensa medioambiental, cuidado del entorno urbano y la calidad de vida, etc.)

7º LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUCIÓN SOCIAL:
(Los procesos de dualización social contemporáneos presentan la paradoja de que, mientras crece la prosperidad en algunos sectores de la población, a otros parece restringírseles  el área de la ciudadanía. Esto es, que si bien todos los ciudadanos son iguales ente la Ley, no todos son ciudadanos. No solo es la falta de recursos, también es, la falta de participación en el mercado de trabajo, y la incapacidad para acceder a otros bienes básico como la educación, la vivienda, la sanidad, etc. Aunque pasaran los tiempos en que el movimiento ciudadano tuvo como principal misión ser el instrumento de protesta de los sectores marginados de nuestras grandes ciudades, la lucha contra la forma, nueva  o no, de discriminación social debe seguir siendo uno de los ejes de actuación permanente del mismo. Es por lo que las AA.VV. reafirmamos nuestro carácter social y solidario frente a toda forma de exclusión o de marginalidad,  articulando la movilización de la ciudadanía por aquellos que no hayan conseguido unos mínimos cívicos de calidad de vida, por aquellas personas marginadas por  el mercado y/o la sociedad hasta que tengan pleno derecho.)

(8º PROBLEMAS DE LOS SECTORES POBLACIONALES ESPECÍFICOS:
(La AA.VV. Consideran básico en su actuaciones el identificar las necesidades generales de los ciudadanos para convertirse en un instrumento útil para todos los vecinos/as. Pero hay que destacar la importancia  de identificar los problemas de algunos de los sectores específicos sobre los que volcar su trabajo en el barrio.

9º MUJERES:
En nuestros barrios son miles las mujeres que apoyan activamente a Movimiento Vecinal. Básicamente las que impulsan el movimiento cultural de base, pero también las primeras que encabezan las luchas reivindicativas y las exigencias sociales. Pese a ello, siguen una escasa presentación en todos los órganos directivos vecinales. La reivindicación de la mujer debe estar presente en todos los ámbitos de las preocupaciones vecinal como una realidad integrar y no sólo como una discriminación positiva. Codo acodo,  mujeres y hombres, estamos llamados a construir unos barrios y ciudades llenos de dignidad y alejados de todas formas de discriminación.

10º JOVENES:
Los problemas de los/as jóvenes no son diferente a los que se encuentran otros muchos ciudadanos de mayor edad. Si es cierto que las condiciones de inserción social y profesional para nuestros jóvenes son bastante más difíciles que lo fueron para las generaciones anteriores. El Movimiento Vecinal. Reclama para los/as jóvenes la formación adecuada, la posibilidad de acceder a un empleo y vivienda dignos y su acceso inmediato a las decisiones en todos los niveles de la sociedad.

11º MAYORES:
Por la coherencia histórica, justicia social y herencia cultural, las AA.VV. Exigimos el respeto y la consideración hacia los más mayores, reconociendo la importancia de su aportación en la construcción de nuestros barrios y ciudades.
El movimiento Vecinal. Apoya la estabilidad y mejora del sistema de pensiones español, público, universal y solidario frente a los posibles intentos de rebajar el gasto social, trasladando a los trabajadores al sistema de capitalización individual, rebajando la aportación de las cotizaciones, recortando las prestaciones o penalizando las jubilaciones anticipadas.

12º CCOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROYO:
(El movimiento vecinal, que estructura su participación desde la territorialidad, también debe buscar el encuentro con otros colectivos ciudadanos, volcándose en la extensión de valores como el de la solidaridad con aquellos barrios de nuestro planeta que viven en condiciones insoportables. Apoyando la realización de
programas sólidos y duraderos en su desarrollo, efectivos y solidarios, siempre en el compromiso asumido con la ciudadanía y con un profundo respeto a las propias identidades culturales de cada pueblo.


13º IMPULSAR LA EUROPA DE LOS CIUDADANOS:
Una de las conclusiones finales de esta Federación, es que frente a la Europa de los mercaderes, también se distingue la Europa de los ciudadanos. Nos guste o no Europa está ahí y con ello la posibilidad de una Europa global con los conceptos de igualdad entre todos muy claro, para el parlamento de Brúcela, se debiera potencial desde esta sociedad los intereses de forma común sin protagonismo de ningún país perteneciente a esta unión de los pueblos Europeo.

14º CONFLICTOS EN LA CIUDAD:
(En la presente ciudad concurren en forma simultánea, un buen número de  conflictos sociales, que derivan en la imposibilidad  de encontrar empleo sectores numerosos de las generaciones jóvenes, o sectores como la tercera edad que crece espectacularmente y sin espacio cultural propio, una vez transformada la familia tradicional. También están los conflictos de los movimientos de población, sectores marginales constituidos por una inmigración precaria  y a menudo indocumentada, “ya que para la colectividad vecinal no existe ningún ser humano ilegal”, enfrentado a una recepción social, económica, jurídica y cultural hostil por parte de un compacto bloque de población, permeable a reacciones autodefensivas, cuyas manifestaciones más extremas son el racismo y la xenofobia. Conjunción de problemas diversos que han calado en nuestros barrios, forjando insolidaridades e individualismo en algunos sectores de la población.) 

15º CRISIS SOCIAL URBANA:
(Junto a segmentos y espacios sociales de nuestra ciudades, resulta que se hallan inmersos o están bordeando la crisis social, la exclusión por desempleo crónico y/o subempleo en amplias capas de población, especialmente mujeres, jóvenes y parados de larga duración; la desesperanza  por la carestía de la vivienda, el fenómeno de las drogodependencia que llenan los bolsillos de las mafias e instauran la desconfianza y el miedo a nuestros semejantes  destrozando la salud y marginando a millares de personas, son algunos ejemplos claros.)

16º CIUDAD ADMINISTRADA CERCANAMENTE:
(La administraciones públicas, como instrumentos al servicio de los ciudadanos/as, han de acercarse en todos sus ámbitos, establecido, incrementado y consolidando su calidad y efectividad. Ello exige un replanteamiento profundo y una concienciación colectiva sobre para quien trabaja la administración y que papeles ha de cumplir.

17º FUNCIONES DEL MOVIMIENTO VECINAL:
(Apoyar los valores emergente de progreso a favor de la ciudad y la sociedad:
La AA.VV. Debemos desarrollar una conciencia ecológica que abarque no sólo la conservación  de la naturaleza, sino que impulse un profundo cambio en las formas de vida urbana, equilibrando el consumo, reduciendo la contaminación y creando formas de vida mucho más saludable. Apoyar las ansias de paz, justicia y solidaridad entre los pueblos. El reconocimiento de aquellos valores que hagan posible el acceso a la igualdad de oportunidades de los marginados.)



                                                 Firmado. Rómulo Domínguez León
                                                                 Presidente electo de F.A.V.AL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario