jueves, 26 de mayo de 2016

COMENZAMOS DE NUEVO CON EL GOTA A GOTA EN ALGECIRAS.

Hace algún tiempo comenzamos a explicar cómo deben a actuar los Secretarios, Interventores y Tesoreros en los Ayuntamientos de España.
El número de efectivos correspondiente a los Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local, denominados ahora por el Estatuto Básico del Empleado Públicos funcionarios con habilitación de carácter estatal, Asciende a 5.688. Representan por tanto solo el 0,9% del personal al servicio de las entidades Locales.

No obstante, por las características e importante de las funciones que ejercen y por cualificación y especialización, MERECE UNA ATENCIÓN ESPECIAL.

Ademas de por el ejercicio de funciones expresamente reservadas a las que nos referimos en el siguiente párrafo, esto funcionarios se diferencian del restos de los funcionarios locales por el hecho de que, al tratarse de funcionarios con habilitación de carácter estatal, pueden acceder a puestos de trabajo a ellos reservados en cualquier entidad local de territorio del estado. Es una pena que no se articulen sistema para que esta posibilidad de movilidad sea efectiva para el resto de empleados públicos locales e incluso establecer una cierta movilidad a nivel de Europa, como persigue LA UNIÓN DIRECTIVA TERRITORIALES DE EUROPA (UDITE), organización en la que está integrada la organización Colegial española que les representa, COSITAL, PUES ELLOS GARANTIZARÍA  UNA MAYOR CALIDAD, modernidad y objetividad en la prestación de los SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES.

Los Secretarios son los que certifican el contenido de los acuerdos (dan Fe del contenido exacto de lo acordado) del Pleno o Junta de Gobierno, Comisiones informativas u otros órganos así como de los Decretos o Resoluciones del Alcalde y de los concejales, de su validez e igualmente del contenido de los documentos y expediente de la entidad local. Tiene también a su cargo el ASESORAMIENTO JURÍDICO EN SU TOTALIDAD EN SUS PEQUEÑOS MUNICIPIOS; y en los medianos y grandes cuando lo ordene al Alcalde, lo soliciten un tercio de los concejales, se requiera. Es decir, que tienen que emitir informe sobre si se ajustan o no a la legalidad los acuerdos más importentes de nuestros municipios o Diputaciones.

"El gran paso que suponía el PACTO LOCAL  apena se tradujo en algunas iniciativas AUTONÓMICAS que, por lo general, se  quedaron en poco más que palabras"

Seleccionados mediante procesos de oposición muy rigurosos. 


miércoles, 25 de mayo de 2016

INFORMACIÓN SOBRE INFRAESTRUCTURA EN NUESTRA ZONA (ALGECIRAS)

Me llega a mis manos una información de las infraestructura realizada en Andalucía, y observó con cierto pavor que después de 38 años seguimos esta zona nuestra sin la tan deseada infraestructura son mucha las atenciones prestada y especialmente en la zona de Sevilla, posiblemente necesaria todas ellas, también en nuestra provincia sean realizado muchos arreglos de carreteras en especial en la sierra de Cádiz.

Actuaciones en Sevilla: haré referencia a las carretera arregladas. A-364,variante del viso A-375, variante Alcalá A-394, variante Utrera A-351, A-451 variante Osuna A-451,El Saucejo  A- 353, Estepa A-360,Enlace, A-362, Utrera A-365, La roda A-398, Desdoble A-392, Alcalá A-398, Variante A-398,Variante Este A-8033 nuevo Puente, A-436/A-431, Variante de lora, variante de peñaflor A-436, P.K. 98 A-433,Alanis. A-455, Constantina. A-455 VARIANTE, A-460/ N-630,Guillena A 462 variante de Brenes, A-462 Brenes. 

Actuaciones en Cádiz: A-363, Variante olvera, A-405, variante E.Jimena, A-373, A-389, variante de Paterna, A-314, variante Barbate, a-2003, variante la barca, A-2003, variante norte la Barca, a-2102 variante San M Tesorillo, a-2102 int N 340, A-2103, Seguridad vial, A-2000, Jerez-Trebujena, A-2000 venta Antonio, A-2078 ca-613 a la A- 491, aumento capacidad, A-2228 Las Lomas, A-2077 int A-480, int A-491, A-383, acceso este la Línea, A-383, vial urbana la línea,  A-405, variante Est. San Roque, A-2304, variante Alcalá de los G. A-2079, Nuevo acceso P.D. Chipiona, A-491 Ampliación conexión A-491 Conexión N - 340 y A-2231 acceso a barbate.

Es evidente que son dineros los gastados, y posiblemente muy necesario para estas zonas de Andalucía, pero tenemos el Puerto Más productivo de Andalucía y evolucionando por año mejor pero al parecer a ningún político le interesa que este puerto sea el primero de España, se gastan miles de millones en la Capital de la Provincia en un nuevo puente, que de seguro que es beneficioso para la capital, bien nada que objetar, a igual que se lucha en Madrid para la creación del puente, desde la capital porque no se lucha por la infraestructura necesaria para el puerto de Algeciras, el aumento de producción podría ser del más de 25 %, por otro lado quien gestiona los dineros del Puerto, con anterioridad se decía que puertos Nacionales, en la Actualidad se dice que la Junta de Andalucía, si es así cuál es la razón, para que sea,os tercermundista en infraestructura Férrea y  Carreteras.

Nos os parece que después de 38 años de democracia ya esta bien que todos los políticos que han pasado por Madrid y por la Junta no fueran capaz de lograr nada al respecto. son muchos años sin apoyo de nadie me refiero a políticos, ¿podría ser que se preocupan más de los partidos que de las necesidades de sus zonas.?

Firmado: Rómulo Domínguez León

lunes, 23 de mayo de 2016

"QUIZÁS UN DÍA"

Quizás un día nos preguntaremos y nos juntaremos todos los ciudadanos para invocar nuestros Derechos Fundamentales que nos da nuestra constitución, A POR ELLOS, ME REFIERO A LOS DERECHOS, no a los políticos, estos desaparecen y aparecen como el Guadiana, algunos aparecen como acaudalados, posiblemente del fruto de su trabajo en favor de la sociedad por la cual luchó durante varios años.
cuando digo que algún día nosotros los ciudadanos entendamos bien  la política y hayamos leído 169 artículo de nuestra Constitución sabremos algo muy importante  que el poder emana del Pueblo y que el pueblo somos todos los ciudadanos, no unos pocos que van en las listas por intereses espurios de las organizaciones políticos, en el mes de junio de este año tenemos de nuevo un notable gasto provocado por la falta de entendimiento y prepotencia de los grupos políticos viejos y modernos, demostrando todos ellos lo insignificante que somos todos los ciudadanos  frente a sus razones. Pues bien quizás un día, se acuerden de todas las fechoría que están cometiendo, el pueblo español tiene mucho aguante, pero también se agota como todo.
Os expongo: que alguien me comente si cuando tenemos elecciones tenemos papeletas en blanco en las mesas donde están las papeletas de todos los Partidos, ¿Cuál es la Razón, será el miedo, o qué tipo de razón existe para que estas papeletas no estén en las mesas o lugares de recogida de los votos?
Otra observación más: LAS MENTIRAS DE LOS POLÍTICOS, QUE EL PUEBLO NUNCA OBSERVA.
Para cuando nos daremos cuentas que España, ya es un federación territorial, compuesta por 17 autonomía o regiones, dos cabildos y dos ciudades autónomas,  21 divisiones bajo la unidad de una misma Nación España, así lo dicta nuestra Constitución la que votamos todos los españoles que en el 1978 teníamos derecho a voto y la votamos, no lo haríamos tan mal, cuando con esta carta magna hemos tenido los mejores años de bonanza de este país.
Es muy posible que estos nuevos muchachos titulados con carreras universitaria con diplomatura o licenciatura, pretendían cambiarla.
Gracias a esta carta magna todos ellos gozan de todo lo que gozan, aunque pueda ser mejor que siempre puede ser mejor, pero con la destrucción nunca se logra la mejoría, se logra el cambio de algo, pero hasta ahora cuando sea cambiado jamás beneficio a los ciudadanos y si a los grupos políticos, TENEMOS TODOS O MUCHOS DE NOSOTROS LA GRAN EXPERIENCIA DE HABER DADA UNA GRAN MAYORÍA PARLAMENTARIA EN LA NACIÓN,  y que nos paso que no actuaron en favor de ley pretendiendo todos estos señores están por encimas de las leyes, esto en la nación, lo mismo sucede en nuestra ciudad donde también  se actúan por encimas de las leyes  no respetando desde hace muchos años, hasta cuándo vamos a soportar todo esto si  el poder emana de los pueblos.

Firmado Rómulo Domínguez León, ciudadanos de España,  Andalucía y El Mundo.

jueves, 19 de mayo de 2016

LA ORGANIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR (PAHCG), UNA GRAN REALIDAD EN FAVOR DE LOS CIUDADANOS

En la tarde del día 18 de mayo a las 6,30 aproximadamente me pase por la reunión que tenían en el Centro del Sindicato CGT.
Yo pensé siempre que no existían tantas familias implicadas con este problema, me sorprendió el número de asistente a la reunión, por parte de la organización habiendo observado, a la misma, para mí fue perfecta todos tuvieron la palabra  para poder exponer su problema. El poco tiempo que estuve entre ellos, me pude dar cuenta que los problemas de estos ciudadanos no son baladí, no entiendo como las autoridades locales no colaboran al 100% frente a esta necesidad de este importante número de ciudadanos.
Existen más de 50 AA.VV, en la ciudad de seguro que en todas ellas deben de tener vecinos con este tipo de problema, jamás entenderé  cual podrá ser el motivo por el cual estas organizaciones  ciudadanas no se implican en este importantísimo tema que afecta a tantos ciudadanos de nuestro entorno, si no estoy equivocado  cubre a todos los pueblos y ciudades de Campo de Gibraltar, Algeciras, la Línea, Los Barrios, San Roque, Tarifa, Jimena, no queremos olvidar las pedanía de todos estos Pueblos y Ciudades de este Entorno maravilloso que es nuestra zona, donde convivimos todos.
Para esta organización vecinal, es de suma importancia y deseamos resaltar que deben  sentirse totalmente apoyado por nosotros, y hago un inca piel en lo prometido a esta organización por los Gobernante de nuestra ciudad, con respecto al local para poder trabajar con la dignidad que se merecen todas las organizaciones que trabajan sin ánimo de  lucro en favor de los ciudadanos.

SOLIDARIDAD, SOLIDARIDAD, SOLIDARIDAD, CUANTO MÁS BONITO SERIA QUE NOS ENCONTRARAMOS TODOS APOYADO ENTRA TODOS NOSOTROS  EN ESTO Y OTRAS MUCHAS COSAS MÁS QUE SUCEDEN EN TODO NUESTRO ENTORNO.

domingo, 15 de mayo de 2016

"QUE GRANDE SOMOS Y CUÁNTO AGUANTAMOS TODOS LOS ESPAÑOLES"

Son cinco años de la explosión del 15 M. Cuanta verdad existió en este movimiento, para mi fue algo espontáneo de un importante número de nuestra juventud, esa que decimos que es la más preparadas de muchas décadas, cierto es pero no se están dando cuenta de los están manipulando y no le están dejando de ser ellos mismo, debemos de entender que no pueden ver las cosas como nosotros las vemos, son punto de vista muy distinto. Nosotros los de 60 años hemos vivido ya dos siglos el 19 para recuperarnos de la posguerra, con la colaboración de los mayores de esa época, salimos adelante, muchos se tuvieron que marchar a otros lugares de España para poder sacar a sus familias de donde estaban, debemos recordar que fue Andalucía la región de donde más salimos incluso a otros países sin conocimiento de los idiomas de origen y salieron adelante.
Fueron apreciado por los jefes de las empresas donde trabajaron por su grado de efectividad de todos ellos, favorecieron la economía de esa época, en especial los que no se llevaron a la familia y se fueron solo el padre de familia que cada mes le enviaba a su familia dinero para que pudieran vivir.
Personas que podían ser muy valida y con vocación de Sr. Ingeniero, Medico, arquitecto, etc. No pudo ser las familia no pudieron soportal esa carga económica, pasaron los años 50,60,70, a finales de estos 70 fallece el Jefe del estado, surge una nueva esperanza la derecha extrema que fue gobernante durante todos estos años, se dieron cuenta de algo que hemos olvidado, somos más, y se cubrieron con piel de cordero, comienza los preparatorio para la democratizar a España, esa extrema derecha llego a insulta a su Majestad El Rey D. Juan Carlos, por lo que estaba haciendo con España con la colaboración estimable de D. Adolfo Suarez. "LO LOGRARON".
Vinieron años de Bonanza económica, aparecieron como asta ahora varias crisis económica, que no fue creado por los ciudadanos de este País, que gracias a la buena gestión de los gobiernos democráticos pudimos pasar.
En los más profundo de nuestros corazones tenemos un sentimiento democrático muy arraigado desde tiempo inmemorial
fuimos imperio y en nuestra tierra jamas se ponía el sol, permitimos el mestizaje entre los pueblos demostrando como éramos de corazón. somos un país que permitimos la multiculturalidad, cometimos algunos errores y que aun seguimos cometiendo, somos una cultura avanzada desde hace muchos cientos de años y deberíamos hacer saber a todos los que vienen a nuestros país que tenemos nuestras tradiciones y esta son inamovible, si quieran las suya que la expongan en sus países de origen en nuestro no.
Es muy posible que esto que escribo me puedan achacar que soy xenófobo, pues no tan solo lucho por lo nuestro que debe ser respetado por todos los que vengan a esta nuestra casa.

sábado, 14 de mayo de 2016

"DEBEMOS TENER PENSAMIENTO PROPIOS, AUN QUE NOS PODAMOS EQUIVOCAR, EL CORREGIR ES DE SABIO"

Hoy en día nos esta dando a muchas personas por escribir libros, de cual quier tema, muy pocos escriben sobre los derechos fundamentales de que tenemos todos los españoles, aun que cierto es que esta recogido en nuestra Constitución del 1978, siendo refrendada por los ciudadanos con mayoría de edad y derecho al voto. Creo que no nos equivocamos, tenemos el periodo más largo de progreso de toda la historia contemporánea que nos ha tocado vivir.
Tuvimos épocas de bonanza en estos 38 años acompañados de otras de desequilibrio económico, tenemos una historia viva desde  esta etapa nueva de vida, nuestro pueblo evoluciono muy favorablemente, existían una cogujadación  de buenos políticos que fueron capaces de lograr lo que los ciudadanos deseamos, debemos saber valorar esto, mi edad es de 64 años e vivido como se puede imaginar el final de siglo XX y el inicio del XXI. En estos 16 años han aparecidos en España muchos sinvergüenza que han metido las manos en el dinero público para su beneficio personal, quiero recordar que en los años 80 surgió un problema parecido gobernaba en Madrid en esa época el Profesor, el tema llego a los juzgados y duro tanto que los implicados fuero falleciendo y no paso nada.
Yo me pregunto si lo que esta sucediendo con muchos de estos hombres y mujeres que sus partidos le dieron su confianza para entra en las lista de sus organizaciones. ¿Debemos preguntarnos alguna vez algo si son ellos quien los ponen en sus lista electa, cual es la razón por la cual no sean responsables de los actos que estos cometan?  
Nos pueden decir que nosotros lo votamos, y es cierto fue votado por los ciudadanos, también votamos la Constitución y hoy en día existe un número muy importante de ciudadanos que quieren CAMBIARLA, maldita palabra cuanta mentira lleva dentro de ustedes los políticos, por favor no usarla más existen muchas otras que le acompaña compromiso de acción en favor de los ciudadanos, ustedes ya una vez llegado al Congreso, Senado, Autonomías, cabildo y Ciudades autónomas.  Si ustedes viven bien nosotros os hemos enviado a estos lugares con un propósito, tener una mejor calidad de vida para todos los nacidos en este maravilloso País.
Hace algunos años le escuche a los Padre de Nuestra constitución esta carta Magna fue creada con renglones Azules y rojos, mas tarde le escuche a D. A. Suarez, primer presidente democrático de esta época nueva de España, que todo lo logrando fue gracia a la concordia de todos, que olvidaron rencillas individuales para engendra una etapa de progreso en favor de todos los Españoles, se logro asta los inicia del nuevo siglo que aparecieron personalismos con muy poco objetivo de mira, no imitando a los anteriores que aun procediendo muchos del antiguo régimen lograron una concordia en favor de todos los Españoles.
A esta nueva juventud española las más preparada de todos los tiempos, os digo que la solución no esta en la maldita palabra del CAMBIO, esta en vuestra manos, debierais saber que el futuro de este país son ustedes. Nosotros ya pusimos nuestro pequeño granito de arena, os hemos dado todo lo que muchos de nosotros no hemos tenidos, por favor no uséis lo prepotencia como la están usando algunos de vuestra generación ser inteligente, crear el partido que queráis pero no perder la cordura que os hemos dados los Padres y Madre de este gran país. 
Os puede parecer palabrería os pido que las analicéis y si es mentira como las que nos dicen los políticos no hacerle caso, si esta de acuerdo con ellas, por favor luchar.

firmado. Rómulo Domínguez León

































jueves, 12 de mayo de 2016

EL GRUPO DE LOS INTOCABLE EN EL CAMPO DE GIBRALTAR

"más ayuda a los que ayudan"

Es evidente que no están todos los que ayudan en este entorno del Campo de Gibraltar, siempre se usan a los mismo que sin lugar a duda ejecutan una buena labor.
La colectividad vecinal la decana de la ciudad fue la que inicio todos estos tipos de gestión en un principio de su historia, hechos se fue aprovechado por múltiples colectivos que surgen de los principios de defensa de esta entidad que fue creada en la primera época de   nuestra Democracia, recogido todos estos temas en sus estatus, uno de los grandes problemas  que surgió en esta entidad sin animo de lucro, fue el permitir que en ella entraran personajes que tenían vínculos políticos y que se le permitió por parte de las Juntas Directivas, que usaran a la entidad como pista de lanzamiento, a nivel local, fueron varios personaje que vivieron de sistema Asociativo usándolos para ir en lista a nivel local de organizaciones política, no deseo relacionar los nombres que son algunos que hicieron uso de algo tan puro y neutro como es la colectividad vecinal en su forma de actuación en favor de la ciudadanía, luchando contra los errores que los gobernantes locales puedan cometer en contra de ellos, en cada ciudad de España.
Este fue el principio fundamentar desde su nacimiento aya por los años 1980, donde esta entidad participo muy activamente en Bilbao, Barcelona, Granada, Madrid y por ultimo en Sevilla, donde se configuro. Las Confederaciones a nivel Nacional creándose un confederación por región y centralizada todas ellas en Madrid. es una organización que los políticos le cogieron un cierto grado de temor, observaron que si la colectividad seguía manteniendo su unión a donde podría llegar. 
Los políticos se equivocan cuando crean que han exterminado a esta organización Nacional, debieran conocer que existe directivas Europea donde se nos apoya como forma de fomento de las libertades y la democracia entre los ciudadanos, y nuestra Constitución, también nos apoya y desde el año 2002 existe una Ley orgánica donde se Regula el Derecho de las Asociaciones y en especial a las vecinales, que se consideran por todos organismo de máxima importancia  para crea progreso y sociedad dentro de las barriadas o barrios.
En Algeciras, la señora Susana Camarero. Secretaria de Estado de Servicio Sociales, comunico a los intocable que este años destinara 235 millones de euros, 14 más que el año pasado.
Haciéndome eco  de la ley de la transparencia Nacional y Regional, desde estas letras SOLICITO DE NUESTRO AYUNTAMIENTO INFORMACIÓN DE ESTA AYUDA ENVIADA POR EL ESTADO DE LA NACIÓN, según se desprende de esta declaraciones de las declaraciones de la Secretaria de Estado de Servicio Sociales en nuestra ciudad. 
Es muy posible que esto este dentro de la campaña electoral que se nos avecina para el mes de junio de este año 2016. deseo de corazón que no sea una más de las múltiples mentiras realizada por los gobernantes locales, si observáis donde estaba la colectividad vecinal de la ciudad en esta reunión, no les enteriza que estemos, ya que sabemos pregunta las implicaciones de los temas sobre la sociedad civil, sin filigrana ni sonrisa falsa. Las reuniones debe servir para dialogar y llegar a buen puerto en favor de la sociedad en general, mirar ningún tipo de color, si observamos nuestra Constitución, nos daríamos cuenta que fue escrita por personas que fueron rojos y azules, pero como tenían ganas de favorecer a España llegaron al concordato de olvidar etapas pasada, hechos que los políticos que luego salieron de las urnas democrática, no supieron observar, llevándonos a todos a donde estamos al favorecer la corrupción entre ellos y las empresa que les trabajaba al estado. 
En la actualidad tenemos a la juventud más preparada de la España de todos los tiempo, pero los políticos no han sabido mirar por ella, sean dedicado a crear escepticismo y desesperanzar entre ellos, haciendo así que surgiera en España el 15 M. y de este hecho nació todos los demás surgidos en España. pero se detesta más de lo mismo en estos nuevos políticos, como nos demostraron después de la elecciones de 20 D. En esta España nuestra deberían de haber constituido un gobierno si como los padre de la Constitución actuaron, las rencillas no nos llevan a ningún lado, se comenta en la calle que lo único que les importa a los dirigente de los partidos políticos son los dineros, observemos algo que mermo los dineros de los partido PP y PSOE, la perdida de escaño con lleva también la perdida de apoyo dinerario muy significativo, no obstante supera lo cobraron, me pregunto si con esta nuevas elecciones se le tendrán que pagar otra vez más estos honorarios a los partidos, dice y se comenta que son más de 25 millones de €, como es muy posible que las próximas elecciones puedan ser semejante en reparto de voto a la anterior podemos tener otra para el mes de diciembre de 2016, ya que se augura otra vez la falta de entendimiento, o peor falta de interés social. ¿que podíamos opinar si hipotéticamente,  se diera otra vez las misma circunstancia entre estos nuevos y viejos políticos?

Firmado. Rómulo Domínguez león 
Algeciras 12 de mayo 2016.

miércoles, 11 de mayo de 2016

¡MENTIRAS DE LOS POLÍTICOS QUE NADIE OBSERVA!

Existen expresiones de los políticos que muchos de los ciudadanos no entendemos, se lleva diciendo que el federalismo puede ser la forma de gobierno en un futuro federalista, es muy posible que no observemos que ya en nuestra Constitución se observa que ya España es una federación territorial autónomas  compuesta de 17 Autonomía, dos cabildos y dos ciudades Autónomas, unidos en una sola Nación y bajo la tutela de la Constitución de 1978, que fue vota por el 95 % del sufragio de el número de españoles con derecho a votos.

Hoy tenemos un grupos de hijos nacidos después de esta etapa, que tienen estudios universitarios medios y superiores , nos salen con el dicho que ellos no la votaron, pues bien es verdad pero la votamos nosotros y creo que nos merecemos el respeto de todos esto hombres y mujeres que nacieron en democracia y que gracias a todos nosotros que tenemos ya más de 60 años trabajamos y luchamos para tener lo que en estos días tienen todos ellos.

Jamás me gusto la palabra prohibir y menos a nivel social, la sociedad es otra cosa las prohibiciones para los dictadores, pero observo algunas muchas prohibiciones realizada por los demócrata de nuestra época, pues tampoco lo aceto, desde siempre en mi núcleo familiar, me enseñaron que la mejor prohibición se vence con el dialogo. Esto no se pone en practica entre los políticos, y las pruebas me remito el 20 D salio unos resultados que si hubieran usado el dialogo entre ellos, se podría haber creado un gobierno. Viendo lo visto, creo que pretenden que Europa sea gestionada por La tecnocratas, ya tuvimos una experiencia con Italia y porque no con España. 

Los mejores años de este país de todas las épocas, o al menos la más larga etapa de prosperidad, asta que comenzaron a chuparse los dedos muy muchos que ejercían la política en esta España democrática, aparecieron también empresas sin pudor que optaban a contratos del obras del gobiernos y que cuando tenían las obras en su poder las daban a otra empresa más barato de como salio de los Ministerios, ganando esta empresa el dinero a mansalva, por el hecho de ser la titular de adjudicación del estado o gobiernos. Podríamos comenzar pensar que esta forma de actuación sea la base de la putrefacción o  los primeros pasos de la corruptela existente entre muchos políticos, lo peor de todo esto es que sea a entendido a los entes de toda España o Ayuntamiento, verdad es que a menor escala, pero también. Por lo que posiblemente cometiendo algún error  ya que debe de existir personajes políticos que al generalizar estén libres de culpa y sean totalmente horado, de seguro que son los menos. 

Por mi tierra existe un dicho que personalmente no me gusta, pero es un dicho del pueblo, si franco hubiera tenido todos los dineros que estos elementos, tendríamos casas para todos, y carreteras de oro. Es un dicho popular que de seguro que esta expresado desde la desesperanza  de los miles de ciudadanos que esta crisis mundial no llego en el año 2007, la misma que Rajoy nos dijo que nos sacaría de ellas si le votamos, fue votado y el pueblo fue engañado, de seguro que el actual presidente en funciones no le llego nunca la auditoria realizada por el Senado EE.UU. Sandert, donde se decía que los bancos del mundo le debían a los EE.UU.   Más de 150.000 billones de dólares, la culpa fue según el de Zapatero, pues mira usted No. Fue de la codicia de los bancos que en España sacamos los ciudadanos con nuestro dinero, o fue su dinero señor Rajoy.

Firmado: Rómulo Domínguez León. ¿Cual podrá ser la razón por la cual miente con tanta frecuencia los políticos, en especial los que tienen poder? no saben que la verdad da más satisfacciones.          

martes, 10 de mayo de 2016

LA ÉTICA Y LA MORALIDAD DE LOS POLÍTISCO QUE GOBIERNAN ALGECIRAS

Algún día saldrá a la calle todas las incoherencia de todos los años de gobierno del PP en la ciudad de Algeciras, con el abuso de su mayoría, que de alguna forma le dimos nosotros los algecirños, nos tragamos durante años todas y cada una de las mentiras que no mandaba con sus palabrería, muchos pensábamos, que con ellos se restablecería la democracia en el Ayuntamiento.
Después de más de cinco años de gobierno del Sr. Landaluce Calleja, Congresista y Alcalde de la ciudad y hipotéticamente sabedor de las leyes, no se entiende que un hombre con el grado de experiencia y con una cualificación superior como demuestra su titulo de licenciado en Medicina, que tan solo le preocupe tener un buen número de fotos saliendo en la prensas locales de nuestra ciudad, siempre que sea contactado con el, o sus  compañeros de Gobierno, hace unos días una compañera de ellos me invito que los metiera en los jugados si tengo sospecha de errores en la gestión, le conteste y le referir que no tengo que llevar a nadie al juzgado y que tenia suficiente documento para ellos, ademas de un sin fin de mentira de algunos de ellos en especial de Sr. Landaluce, y el Sr. Fernández delegado de la hacienda local y presidente de la Mancomunidad de Municipio del Campo de Gibraltar. No me apetece seguir escribiendo pero deseo decir que le sigan firmando subvenciones a entidades locales que están dentro de anormalidades por importe 1.800€, que de seguro le darán muchos votos en la próximas elecciones de junio, deseo que algún día aparezca una prensa en Algeciras que ustedes no podáis compra con el dinero público y cubráis las necesidades que tienen los ciudadanos sin demagogia. Ademas de poner las deudas actuales del Ayuntamiento en el portal de la mal llamada transparencia del Ayuntamiento.
He mandado mucha información a mis convecinos esperando que pudieran ser entendida por ellos basándome en nuestra Constitución para demostrar todo lo que os digo casi a diario, tenemos todos los ciudadanos unos derechos que se denominan   Fundamentales de fiel cumplimiento por todos los ciudadanos y en especial los políticos. que son los notarios de estos artículos de nuestra Constitución.
de obligado cumplimiento para todos. ·en alguna ocasión  he expresado que tenemos a la mujer más violada de España y que nadie hace nada, se sacan leyes sobre lucha de genero, pero no se amplia ninguna ni se crean leyes contra la no obediencia a la constitución por estos políticos que los ciudadanos mandamos a Madrid, a las Autonomista y a Bruselas, las directivas europea también son violada con demasiadas frecuencias.    

Firmado. Rómulo Domínguez León
               Presidente de F.A.V.AL-YAZIRAT. Decana de la ciudad.

domingo, 1 de mayo de 2016

NUEVA NORMAS SOBRE LOS SECRETARIOS DE LOS AYUNTAMIENTOS EN ESPAÑA: UN EJEMPLOS DE DESREGULACIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA. MUY IMPORTANTE SU LECTURA

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XII, núm. 270 (34), 1 de agosto de 2008
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana
LAS NUEVAS NORMAS SOBRE LOS SECRETARIOS DE LOS AYUNTAMIENTOS EN ESPAÑA: UN EJEMPLO DE DESREGULACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Eliseu Toscas Santamans
IES Ramon Berenguer IV de Amposta (Tarragona)

Las nuevas normas sobre los secretarios de los ayuntamientos en España: un ejemplo de desregulación de la función pública (Resumen)
En España, al igual que en Italia, las nuevas normas sobre los secretarios de los ayuntamientos, introducidas especialmente desde la década de 1990, se enmarcan en un proceso de desregulación de la función pública y suponen un veloz “retorno” al siglo XIX. En este proceso, el Estado está perdiendo competencias a favor de los dos niveles de gobierno situados inmediatamente por encima y por debajo del mismo: Europa y las regiones. Si las tendencias más involucionistas de las dos últimas décadas -verdadera cesura histórica- no se frenan, es probable que los secretarios municipales habilitados por el Estado del siglo XX (garantes de los derechos de los ciudadanos frente al caciquismo) pasen a convertirse en el siglo XXI en un “pequeño ejército de burócratas descalzos”, como en el Ochocientos, lo que aumentaría la indefensión de la ciudadanía.
Palabras clave: Nuevas normas, secretarios municipales, función pública, Estado, siglos XIX-XX, comparación España-Italia.
The new legal norms on town clerks in Spain: an example of civil service deregulation (Abstract)
In Spain, as well as in Italy, the new Legal Norms on Town Clerks, which were mainly introduced in the 1990s, are set in a “deregulation” of the civil service; and they mean a fast regression into the 19th century. In this process the state is losing part of its jurisdiction, which goes in favour of the two government levels immediately above an bellow it: Europe and the regions. Unless the most regressive tendencies in the last two decades –a real historical break- do stop, it is probable that the Town Clerks, who were entitles by state in the 20th century, and who guaranteed the citizen’s rights in front of the system of dominance by the local party bosses, will become a 21st century “small army of barefooted bureaucrats”, as they already were in the 19th; and this fact is likely to increase the citizen’s defenselessness.
Key words: New legal norms, town clerks, civil service, state, 19th-20th century, comparison between Spain and Italy .
El secretario municipal ha sido históricamente en España –al igual que en Italia- una figura importante de la administración local, pero ha sufrido en las dos últimas décadas un notable debilitamiento, lo que incide negativamente no sólo en el colectivo funcionarial y en la Administración, sino también en la ciudadanía. Aquí mostraremos, en primer lugar, y someramente, la situación actual en que se encuentra el colectivo en nuestro país. En segundo lugar, se pondrán en relación las nuevas normas sobre los secretarios y otros funcionarios locales con las profundas reformas administrativas que han tenido lugar en Europa en este período. Aquellas normas, y las prácticas que de ellas se derivan, suponen, en perspectiva histórica, una involución o tendencial “regreso” al siglo XIX. En tercer lugar, y finalmente, se llamará la atención sobre la necesidad de enfrentarse a la actual reconquista de la administración por la política.
El secretario municipal en la España actual: entre la invisibilidad social y el desinterés estatal
Ante todo, conviene precisar que hablaremos, no del secretario municipal tout court, sino del que es funcionario habilitado por el Estado, es decir, la persona que detenta dicho cargo tras haber superado las correspondientes oposiciones o pruebas selectivas[1], ocupando una plaza en propiedad previo nombramiento por un ayuntamiento (o por varios en el caso de muy pequeños pueblos). Asimismo es necesario puntualizar: 1º) que se trata de una figura que no está presente en todos los municipios, pues, por un lado, de los 8.097 municipios registrados en España según el padrón municipal de habitantes de mayo de 1996, “3.869 pueden no tener Secretario habilitado por no alcanzar la cifra de quinientos habitantes”[2]; y, por otro lado, al no convocarse suficientes plazas en los últimos decenios (al menos hasta 2005), ejercen sus funciones numerosos interinos; 2º) que, a pesar de su importancia no sólo técnico-administrativa sino también cívica, se trata de un empleo público prácticamente desconocido por la sociedad civil; como mucho aparece en los mass media episódicamente y a veces con connotaciones negativas, de lo que resulta una imagen injusta de todo el colectivo.
En particular, el secretario habilitado no es el brazo administrativo de la clase política local, de modo que no hay que confundir la imagen de ésta con la de dicho empleado. A falta de estudios empíricos sobre el papel desempeñado por los empleados públicos locales en las dos últimas décadas, varios datos parecen fundar nuestra afirmación: a) el hecho de que en los últimos años no se haya detectado entre sus miembros ningún caso de corrupción (los condenados han sido no titulares de la plaza[3]); b) el hecho de que se hayan dotado de un código ético democrático, junto con otros empleados públicos, en el colectivo SITAL (Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local); c) su propia preocupación por la “corrupción urbanística” (manifestada, entre otras cosas, con su actitud de ponerse incondicionalmente a disposición de la Fiscalía Anticorrupción, y proponer alternativas[4]); o d) que desde la Ley de Bases de Régimen Local 7/1985 el secretario ha perdido gran parte de sus antiguas atribuciones de jefe administrativo del ayuntamiento, reservándose fundamentalmente dos funciones, la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo, lo que significa que ante todo es garante de la legalidad de la acción administrativa en beneficio de los ciudadanos[5]. Además, en los últimos treinta años de democracia representativa ha habido una renovación generacional del colectivo[6], y, al contrario de lo que ocurría en el siglo XIX y parte del XX, el cargo no es exclusivamente masculino (se ha feminizado ante todo en la segunda mitad del Novecientos y en particular en los últimos años).
Decíamos que la figura es en gran medida invisible para la sociedad civil. Pero algo está cambiando en los últimos tiempos en lo que se refiere a la atención prestada a este colectivo por parte de quienes no forman parte de él, ya sea desde el campo del derecho administrativo[7], desde la ciencia política y administrativa[8], desde la historia social de la administración[9], incluso desde el cine[10]. Por otra parte, muy recientemente (marzo de 2007), los propios interesados han hecho oír su voz ante la opinión pública a través de un manifiesto en el que han expresado su malestar en relación a algunos aspectos del Estatuto Básico del Empleado Público con motivo de su discusión en el Senado[11]. Y una vez aprobado por las Cortes, no han faltado voces críticas desde fuera de la profesión[12].
Conviene tener presente que en España, al igual que en otros países europeos, una parte importante del gasto público es gestionada por los ayuntamientos y las diputaciones provinciales[13]; y que los secretarios, interventores y tesoreros de administración local con habilitación de carácter estatal, en tanto que ejercen un control de legalidad de la gestión administrativa y, en particular, de fondos públicos (concretamente, el dinero que perciben, administran y gastan los entes locales), constituyen una fuente de seguridad jurídica[14] y una garantía de los derechos de los ciudadanos frente al caciquismo; tanto más cuanto que en los últimos años en España han sido muy frecuentes- y a veces graves- los episodios de “corrupción urbanística”, fenómeno que ha sido bautizado como “marbellización”[15].
La citada “corrupción” ha sido facilitada por los legisladores. Según F. Sosa Wagner, en los últimos tiempos, desde la Ley de Bases de Régimen local 7/1985, se han suprimido “demasiados controles sobre el actuar cotidiano de los Ayuntamientos [...] Suprimidos estos controles, desactivado por supuesto el viejo Servicio de Inspección y Asesoramiento, sólo quedaba confiar en la labor de secretarios e interventores. Pero el sistema  fue adulterado paulatinamente por la discrecionalidad implantada a partir de las “libres designaciones” y otras corruptelas (finales de 1991, gobierno de González), amén del progresivo vaciamiento de competencias de tales funcionarios, especialmente lacerante en las “grandes poblaciones” (diciembre de 2003, gobierno de Aznar), proclives a convertirse, a poco que nos esforcemos, en campo del más tradicional caciquismo, a favor de los partidos políticos y de su bien tupida red de intereses clientelares”[16]. Las normas a que F. Sosa Wagner se refiere específicamente son: la Ley 31/1991, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1992 y la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local. Pero hay otras disposiciones que acompañan y refuerzan a las mencionadas.
A este respecto, lo que está ocurriendo en los últimos años con los secretarios, interventores y tesoreros de administración local con habilitación estatal ha sido brevemente descrito por Eulalio Ávila Cano, presidente del COSITAL, de este modo: “El Estado se desentiende de una escala de funcionarios que siempre hemos ejercido una función tan importante como difícil, la de controlar la legalidad de los actos de las corporaciones locales, lo que en materia de corrupción se hace especialmente necesario”[17]. Ese desentenderse, esa des-responsabilización del Estado parece retrotraernos a etapas “pre-burocráticas” que no hace mucho parecía que habíamos dejado atrás.
El contexto: las reformas administrativas de las dos últimas décadas
Sin embargo, no se trata de un fenómeno exclusivamente español sino que debe inscribirse en tendencias mucho más amplias de las dos últimas décadas, que según algunos historiadores parecen constituir una verdadera cesura histórica. En particular, desde los años 1990, en un contexto caracterizado por la derrota de la Unión Soviética en la Guerra Fría, la creación de la Unión Europea, el primado del neoliberalismo y la globalización, han tenido lugar -o se han acelerado- en Europa una serie de reformas administrativas que, de un modo u otro, han influido en los cambios que ha experimentado el estatuto del secretario municipal habilitado por el Estado. Según Sabino Cassese, las tendencias comunes de las reformas administrativas en Europa han sido cuatro[18]:
-la europeización de las administraciones públicas de los diferentes Estados, impuesta por la Comunidad (después Unión) Europea, que constituye una tendencia supraestatal;
-la descentralización, es decir, la “devolución” a organismos subestatales -regiones, provincias, municipios- de tareas antes estatales (una tendencia opuesta a la anterior);
-la privatización de tareas públicas, lo que implica “su paso de la mano pública a manos privadas” (otros autores hablan también de “contractualización”[19]);
-la introducción de técnicas de gestión privada en las administraciones públicas (lo que algunos llaman la empresarialización de la función pública[20]).
Centrándonos en España e Italia, las reformas administrativas abiertas en torno a los primeros años 1990 (reformas que proponían la racionalización de los aparatos frente a la crisis del Estado del Bienestar), han puesto el acento en realidad en la fragmentación del Estado a favor de los dos niveles de gobierno situados inmediatamente por encima y por debajo del mismo, es decir, Europa y las regiones, con la consiguiente partición o reedificación de los aparatos públicos sobre una base regional, y, en definitiva, con la constitución de nuevas administraciones públicas destinadas a sustituir al Estado[21]. De hecho, según Horacio Capel, hoy “se asiste a un auténtico desmantelamiento del Estado-nación. Desmantelamiento por arriba, desde las instancias supranacionales, y desde abajo, desde las autonomías regionales”[22]. Pero también se detectan fenómenos de “descentralización” en América Latina (Ecuador, Bolivia...) donde poderosos grupos económicos, escudándose en particularismos preexistentes, están interesados en crear “mini-repúblicas” regionales bajo su control.
Volviendo a España e Italia, cabe decir que durante los mismos años al secretario municipal habilitado por el Estado se le ha intentado “regionalizar” (en España convertir en secretario autonómico, en Italia en secretario regional), “suplantar” (en España mediante el uso creciente en los ayuntamientos de secretarios interinos, no habilitados, en Italia mediante una figura paralela, el director general o City Manager), incluso “suprimir” (en España mediante iniciativas de ciertos grupos políticos, en Italia mediante una propuesta de ley etc.)[23].
Ahora bien, la figura subsiste, pero no sin que le acechen una serie de peligros el principal de los cuales tiene que ver en España con la denominada “libre designación” del funcionario por el ayuntamiento, que el nuevo Estatuto Básico del Empleado Público permite para las “grandes poblaciones”: las ciudades con más de 250.000 habitantes; las capitales de provincia con más de 175.000 censados; las capitales autonómicas o sedes de instituciones autonómicas y las ciudades con más de 75.000 habitantes con circunstancias históricas especiales[24]. Esta forma de provisión del puesto por “libre designación”, y no por el tradicional concurso público de mérito y capacidad, supone, tendencialmente al menos, un ciertoregreso al siglo XIX. Vale la pena echar una ojeada a ese período para saber hacia dónde podríamos dirigirnos.
La condición del secretario municipal en el siglo XIX
Conviene recordar que durante el Ochocientos, al contrario de lo que ocurriría en el Novecientos, los límites entre esfera pública y esfera privada eran muy borrosos[25]. Ello se observa también en las características y vicisitudes de los secretarios y otros empleados municipales[26].
Desde las Cortes de Cádiz y durante la mayor parte del siglo XIX el secretario era en España un empleado del ayuntamiento “libremente” nombrado, pagado y cesado por éste, sin diploma oficial ni otros requisitos culturales que la instrucción primaria, y sin otra formación profesional que la que daba el “aprender trabajando” en las oficinas y la lectura de libros y folletos que instruían sobre el funcionamiento de la administración.
En aquella época un secretario era alguien (un sastre, un médico, un comerciante, un boticario, un causídico, un abogado, un militar retirado, un maestro de escuela etc.) que ejercía de tal temporalmente (un cierto número de años, unos meses, incluso a veces unos días); dada la amovilidad del cargo, variable pero bastante general, se detecta en los municipios un ir y venir frecuente entre la condición de “servidor público” y la de “ciudadano privado”.
En la misma época, la administración y la política apenas estaban separadas. Cabe destacar que alguien accedía al cargo por patronaje político más que por pericia administrativa o mérito técnico. Un gobierno liberal en 1838 incluso intentó -sin éxito- eliminar el cargo de secretario municipal, proponiendo que un concejal hiciera sus veces. De hecho, el secretario por lo común no se distinguía socialmente, ni culturalmente, ni políticamente de los concejales: a menudo era hermano, primo, cuñado etc. de un miembro del consejo municipal; había nacido en la misma localidad en que ejercía, o en sus proximidades; era miembro de alguna de las familias y facciones que luchaban por el poder, y muchas veces había sido o sería él mismo un concejal, diseñando así una trayectoria mixta, es decir, “política” y “administrativa”. Asimismo, la remoción “desde arriba” de  ayuntamientos en no pocas ocasiones comportaba la remoción de empleados municipales, incluidos secretarios, a veces muy competentes.
Por otra parte, la incierta y ambigua colocación de los secretarios entre la esfera privada y la esfera pública, el hacer profesión privada de funciones públicas, suscitaba cuestiones relevantes en el terreno laboral: ¿qué “derechos” podía esgrimir el secretario ante la eventual decisión del consejo municipal de prescindir de sus servicios? ¿en qué medida era el suyo un contrato de derecho privado o un contrato de empleo público? Se trata de un asunto muy complejo, abordado en su día por el profesor R. Romanelli para el caso italiano[27], que aquí se simplificará mucho. Al igual que sucedía en Italia, en un marco de incertidumbre jurisprudencial se dictaban sentencias que declaraban que la relación ayuntamiento-secretario era de “alquiler de servicios” (del mismo modo que alguien “alquilaba” cosas). Esta interpretación reforzaba el lado “profesional-privado” de los secretarios y, con él, la subordinación a las normas del derecho privado, siendo por tanto la justicia ordinaria la autoridad competente para dirimir los contenciosos. Pero al mismo tiempo se emitían también sentencias que indicaban que la relación ayuntamiento-secretario dependía de la ley municipal, siendo por ello una “relación administrativa” y por tanto la autoridad competente era la justicia administrativa. Y así se reforzaba el lado “burocrático-público” del empleo más importante del ayuntamiento. De este modo, los secretarios, privados de garantías ciertas, podían recurrir a una u otra vía. En cualquier caso, se abrió paso, pero no sin dificultades, el triunfo de la alternativa “burocrático-pública”.
La burocratización del secretario, el desarrollo de su vertiente “burocrático-pública” frente a su vertiente “profesional-privada”, conoció tres momentos de impulso: la década de 1850, la de 1880 y la de 1920. En esta última, como se sabe, el secretario se “estataliza” en una medida antes desconocida.
La condición de los secretarios de ayuntamiento en la mayor parte de los municipios en la España del siglo XIX es muy semejante a la que se ha detectado en Italia. La importancia de su cometido y la precariedad de su estatus ha llevado a Guido Melis a calificar a dichos empleados públicos de “pequeño ejército de burócratas descalzos[28].
Una llamada de atención
Ese podría ser el futuro de los secretarios, interventores y tesoreros de administración local en nuestro país, de seguir el actual proceso de desregulación de la función pública. No en vano un experto tan reconocido como Carles Ramió afirmaba en 2004: “Durante la última década una parte importante de las administraciones subestatales en España (Administración autonómica y Administración local) han casi demolido un modelo de función pública con más de un siglo de antigüedad”[29]. Téngase en cuenta que, como se ha dicho, el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007 permite la “libre designación” de funcionarios locales, y ésta, de acuerdo con E. Avila Cano, conlleva el libre cese; a partir de entonces, “el controlado es el que libremente designa y cesa libremente a su propio controlador”, residenciando esta función, además, en el Alcalde, o en la Junta de Gobierno en los municipios de gran población desde la Ley 57/2003[30]. De modo que a partir de las “libres designaciones”, caso de generalizarse[31], estaríamos ante una reconquista de la administración por la política.
Este proceso ni siquiera es bien visto por una parte de los políticos. Por ejemplo, el presidente de la Federación Galega de Municipios y Provincias (Fegamp), Xosé Crespo, comentando el tema de la “libre designación”, la ha considerado “un atentado a la independencia que debe tener cualquier corporación municipal” y que, de aplicarse, todos los informes expedidos desde el ayuntamiento “a los que ahora se les atribuye independencia”, tendrían “credibilidad cero” y serían cuestionados siempre, al margen del color político del gobierno de turno[32]. La lealtad al interés general, esencia del servicio público, no es algo que sólo interese a los funcionarios y a los políticos que desean ser honestos. La propia ciudadanía está concernida.
Notas
[1] Actualmente pueden aspirar al empleo licenciados en Derecho, Ciencias económicas o empresariales, Ciencias políticas y Sociología.
[2] A. Martínez Marín. Funcionarios locales con habilitación. Pasado, presente y futuro, Madrid: Tecnos,  1999, p. 148.
[3] “En ningún caso ha habido compañeros nuestros”, según ha reiterado Eulalio Avila Cano, presidente del COSITAL (Consejo General de Colegios Oficiales de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local), en http:// www.cosital.es
[4] E. Avila Cano. El control de secretarios e interventores municipales, in AA.VV. Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción, Madrid: Fundación Alternativas, 2007, p. 121-130.
[5] El secretario municipal ejerce también otras funciones, como la gestión de los procesos electorales. En este sentido, Eulalio Avila Cano afirma: “Mientras en otros países mucho más poderosos se cuestiona el procedimiento del recuento de votos y se plantean problemas sobre la veracidad del mismo, en nuestro país podemos afirmar sin ningún género de duda que, tras la celebración de numerosos procesos electorales en los últimos años, no se han producido incidentes dignos de ser calificados como graves o importantes ni se ha cuestionado en ningún momento la labor de los Secretarios de Ayuntamiento como Delegados de las Juntas Electorales de Zona, o encargados de la gestión de los medios necesarios que se han de poner en funcionamiento para ello.” Véase Eulalio Avila. Los funcionarios locales con habilitación estatal en España (Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local), http://www.intermunicipia.com/ponencias/EulalioAvila.pdf.
[6] No hay que confundir, pues, al secretario actual con el del período franquista. Sobre este último, A. Martínez Marín ha escrito: “Afirmar que en una época de dictadura, el Secretario era el “cacique” del Ayuntamiento no es exagerado, porque aquél, que en la mayoría de los casos acumulaba legalmente las funciones de Interventor y de Archivero, en la práctica y presumiendo la buena relación con el Alcalde, dada la reciprocidad de intereses, acababa convirtiendo de facto a la Corporación en su propio feudo...ante la ausencia del poder político en la gestión ordinaria, por su saber profesional y por su obligada presencia en la Entidad.” (A. Martínez  Marín,  cit., p. 199). Por otra parte, E. Avila ha precisado: “Entre 1982 y 1985, con el Gobierno socialista en el poder, tras una intensa polémica en la que pesa mucho el hecho de que una gran parte de los integrantes de los denominados hasta entonces Cuerpos Nacionales eran jóvenes que no habían ejercido la profesión durante la dictadura, se decide mantener fundamentalmente esta especialidad de la función pública local, si bien con determinados cambios que tienen su reflejo en la Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local [...]” (E. Avila Cano. El control de secretarios e interventores municipales, cit. p. 121).
[7] Se podrían citar, entre otros: I. Agirreazkuenaga. Origen de los funcionarios locales de habilitación estatal: los cuerpos nacionales, Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública, 1996; A. Martínez Marín, cit.; F. Sosa Wagner. Los funcionarios locales con habilitación de carácter nacional: una reflexión desde la historia, in Revista de Estudios Locales CUNAL, 1997, nº extraordinario de julio, p. 10-23; Id.,  Caciquismo, funcionarios, Libro Blanco, in  Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 668, 12 de mayo de 2005, p. 2-4.
[8] Por todos valga C. Ramió. La nueva regulación de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en el marco del modelo directivo de la Administración Local, in Revista de Estudios Locales CUNAL, nº 75, junio de 2004, p. 16-43.
[9] E. Toscas Santamans. Secretarios municipales y construcción del Estado liberal en España, Prólogo de H.Capel. Los secretarios de ayuntamiento y la difícil implantación del Estado liberal en España,  Valencia: Tirant Lo Blanch,  2008.
[10] Nos referimos a la película dirigida por José Luis Garci Luz de domingo, estrenada en noviembre de 2007, que muestra las dramáticas vicisitudes de un virtuoso secretario de ayuntamiento a principios del siglo XX, durante la Restauración, en un municipio rural de Asturias.
[11] Véase COSITAL.Un paso más en el debilitamiento de los controles de los ayuntamientos, El País, 15 y 18 de marzo de 2007. Se ha comentado este manifiesto en E. Toscas Santamans. El manifiesto del COSITAL de marzo de 2007. Un comentario desde la historia, in Biblio 3w. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XII, nº 714, 30 de marzo de 2007, http://www.ub.es/geocrit/b3w-714.htm 
[12] En particular, F. Sosa Wagner ha sostenido que el mencionado Estatuto supone “el desapoderamiento práctico del Estado de su responsabilidad en la selección, formación, disciplina, retribuciones y demás extremos del régimen jurídico de los funcionarios locales. “Todo el poder para las comunidades autónomas”, ha sido la consigna que buena parte de los legisladores han convertido en derecho positivo, fragmentando una vez más al Estado.” (F. Sosa Wagner. “Nuevo desalojo del Estado: Secretarios e Interventores”, El Mundo, 30-IV-2007).
[13] M. Domingo Zaballos (coordinador). Comentarios a la ley básica de régimen local (Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local), Madrid: Civitas, 2005.
[14] Varias sentencias del Tribunal Constitucional han considerado el cargo de “relevancia constitucional”.
[15] Tomamos el término de F. Aguilera Klink. Deterioro ambiental y deterioro de la democracia, in Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 99, otoño 2007, pp. 91-100, concretamente p. 94. Es preciso aclarar que en el ayuntamiento de la ciudad de Marbella (provincia de Málaga) se ha constatado uno de los casos de corrupción más importantes, el llamado “caso Malaya”.
[16] F. Sosa Wagner. Penalistas y Ayuntamientos, El blog de esPublico, 11-12-2007. Para el lector no español, conviene precisar que Felipe González en 1991 era líder del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y que José María Aznar en 2003 era líder del conservador PP (Partido Popular). El autor sugiere que los grandes partidos políticos españoles practican básicamente una misma política en relación a los funcionarios locales.
[17] El Mundo, 7 de julio de 2006. El subrayado es nuestro.
[18] S. Cassese. La globalización jurídica, Madrid: Marcial Pons, 2006, cap. XIII, especialmente p. 197 y ss.
[19] En particular, para el caso italiano, G. Melis. Storia dell’amministrazione italiana (1861-1993), Bologna: Il Mulino, 1996, p. 527.
[20] Nos limitaremos a citar a G. Melis. Storia dell’amministrazione...,  cit. p. 526 nota 71.
[21] G. Melis. La burocrazia, Bologna: Il Mulino, 2003, p. 99-100. El autor habla de Italia pero lo que sostiene es totalmente aplicable a España.
[22] H. Capel, Los secretarios de ayuntamiento y la difícil implantación del Estado liberal en España, prólogo a E. Toscas Santamans. Secretarios municipales...,  cit., p. 23.
[23] En relación a España, véase el libro de A. Martínez Marín. Funcionarios locales con habilitación, cit. caps. VII-X; también varias revistas, en particular Revista de Estudios Locales CUNAL y El blog de esPúblico. En cuanto a Italia, nos hemos servido de varias publicaciones: Nuova RassegnaDiritto & DirittiIl Sole 24 ore, entre otras. En este último país, la situación profesional del secretario municipal y provincial parece tanto o más delicada que en España. Pierino Rossini ha podido escribir: “La categoría dei segretari comunali e provinciali, dopo un secolo e mezzo di storia professionale, a seguito della reforma prevista dalla legge 127/1997, che ha introdotto fra l’altro la figura del direttore generale, sta attraversando una vera e propria crisi di identità collettiva con inevitabili conseguenze sull’organizzazione degli Enti Locali.” (P. Rossini. Il dilemma della dirigenza pubblica fra conservazione e riforme, in Diritto & Diritti-rivista giuridica on line, diciembre 2002; el autor remite a G. Melis. Quel piccolo esercito di ‘burocrati scalzi’, in Anci Rivista, Roma, nº 3, marzo 1998, p. 19 y ss.).
[24] La Voz de Galicia, 21 de marzo de 2007.
[25] P. Macry. Ottocento. Famiglia, élites e patrimoni a Napoli, Bologna: Il Mulino, 2002, p. 14.
[26] Sobre lo que sigue a continuación, véase E. Toscas Santamans. Secretarios municipales..., cit.
[27] R. Romanelli. Sulle carte interminate. Un ceto di impiegati tra privato e pubblico: i segretari comunali in Italia, 1860-1915, Bologna: Il Mulino, 1989.
[28] G. Melis. Un piccolo esercito di ‘burocrati scalzi’,  cit.
[29] C. Ramió, cit. p. 18.
[30] E. Avila Cano. El control de secretarios e interventores municipales, cit. p. 122.
[31] La Sentencia del Tribunal Constitucional  235/2000, de 5 de octubre, es suficientemente inquietante al respecto.
[32] La Voz de Galicia, 21 de marzo de 2007. Las expresiones entre comillas se han traducido del gallego al castellano.

Bibliografía
AA.VV. Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción. Madrid: Fundación Alternativas, 2007, 188 p.
AGIRREAZKUENAGA, I. Origen de los funcionarios locales de habilitación estatal: los cuerpos nacionales. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública, 1996, 123 p.
AGUILERA KLINK, F. Deterioro ambiental y deterioro de la democracia. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 99, otoño 2007, p. 91-100.
AVILA CANO, E. El control de secretarios e interventores municipales. In AAVV. Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción. Madrid: Fundación Alternativas, 2007, pp. 121-130.
AVILA CANO, E. Los funcionarios locales con habilitación estatal en España (Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local), <http://intermunicipia.com/ponencias/EulalioAvila.pdf>.
CAPEL, H. Los secretarios de ayuntamiento y la difícil construcción del Estado liberal en España. In TOSCAS SANTAMANS, E. Secretarios municipales y construcción del Estado liberal en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2008, p. 13-24.
CASSESE, S. La globalización jurídica. Madrid: Marcial Pons, 2006, 221 p.
COSITAL. Un paso más en el debilitamiento de los controles de los ayuntamientos. El País, 15 y 18 de marzo de 2007.
DOMINGO ZABALLOS, M. Comentarios a la ley básica de régimen local (Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local), Madrid: Civitas, 2005, 2396 p.
LA VOZ DE GALICIA. 21 de marzo de 2007.
MACRY, P. Ottocento. Famiglia, élites e patrimoni a Napoli. Bologna: Il Mulino, 2002, 378 p.
MARTÍNEZ MARÍN, A. Funcionarios locales con habilitación. Pasado, presente y futuro. Madrid: Tecnos, 1999, 239 p.
MELIS, G. Storia dell'amministrazione italiana (1861-1993). Bologna: Il Mulino, 1996, 592 p.
MELIS, G. La burocrazia. Bologna: Il Mulino, 2003, 120 p.
MELIS, G. Quel piccolo esercito di ‘burocrati scalzi'. In Anci Rivista, Roma, nº 3, marzo 1998.
RAMIÓ, C. La nueva regulación de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en el marco del modelo directivo de la Administración Local. Revista de Estudios Locales CUNAL, nº 75, junio 2004, p. 16-43.
ROMANELLI, R. Sulle carte interminate. Un ceto di impiegati tra privato e pubblico: i segretari comunali in Italia, 1860-1915, Bologna: Il Mulino, 1989, 328 p.
ROSSINI, P. Il dilemma della dirigenza pubblica fra conservazione e riforme. Diritto & Diritti-rivista giuridica on line, diciembre 2002.
SOSA WAGNER, F. Los funcionarios locales con habilitación de carácter nacional: una reflexión desde la historia. Revista de Estudios Locales, CUNAL, 1997, número extraordinario de julio, p. 10-23.
SOSA WAGNER, F. Caciquismo, funcionarios, Libro Blanco. Actualidad Jurídica Aranzadi, nº 668, 12 de mayo de 2005, p. 2-4.
SOSA WAGNER, F. Nuevo desalojo del Estado: Secretarios e Interventores. El Mundo, 30 de abril de 2007.
SOSA WAGNER, F. Penalistas y Ayuntamientos. El blog de esPublico, 11 de diciembre de 2007.
TOSCAS SANTAMANS, E. El manifiesto del COSITAL de marzo de 2007. Un comentario desde la historia. In Biblio 3w. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XII, nº 714, 30 de marzo de 2007, http://www.ub.es/geocrit/b3w-714.htm
TOSCAS SANTAMANS, E. Secretarios municipales y construcción del Estado liberal en España. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2008, 335 p.

© Copyright Eliseu Toscas Santamans, 2008
© Copyright Scripta Nova, 2008

Referencia bibliográfica
TOSCAS, EliseoLas nuevas normas sobre los secretarios de los ayuntamientos en España: un ejemplo de desregulación de la función públicaScripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.  Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (34). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-34.htm> [ISSN: 1138-9788]