FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES VECINALES DE LA CIUDAD DE ALGECIRAS
C/ ALFÉREZ GARCÍA DEL
VALLE, Nº 16
11201 ALGECIRAS
CADÍZ
GUIA DE BUENA PRÁCTICAS
Algeciras 12 de Enero de
2011
TELF:
609009284 libertadalgeciras. Blogspot.com
GUIA
– MANUAL DE BUENA PRECTICAS ASOCIACIATIVAS
Las
asociaciones de vecinos, como entidades democráticas y participativas que son,
deben fomentar la participación activa
dentro de las entidades, la colaboración entre miembros, como clave del éxito
en la gestión, y el trabajo de calidad.
Como
sabemos son los órganos de la entidad, Asamblea General como órgano supremo de decisión de la
asociación y de participación, donde todos
los socios pueden participar con voz y voto, y la Junta Directiva como Órgano
de representación y dirección de la misma donde deben llevarse a efecto
las buena practicas asociativa en todo su extensión con el objeto traspasar las
fronteras de estos órganos y exponencialeos y proyectarlos al exterior.
Al
hablar de una buena gestión asociativa hablamos de una gestión con CALIDAD,
por ello desde nuestro programa.
“PARTICIPACIÓN CON “Q”
DE CALIDAD”
Queremos
dar difusión de este manual – guía de la buena práctica que lleva al sector
asociativo a responder sus preguntas, sus dudas, y les ayude a gestionar
participativamente y cualificadamente sus entidades:
1º
LIDERAZGO:
EL Liderazgo ha sido definido como la “actividad de influenciar a la gente para
que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”. Por grupo debe
entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una organización,
etc. Debido a que lo que aquí intereses es el
liderazgo en el terreno organizacional, de ahora en más utilizaremos la palabra “ORGANIZACIÓN” para significarlo
tomada en conjunto o cualquier sector o grupo que la compone. De tal definición
surgen los dos campos fundamentales de liderazgo: 1) El proceso intelectual
de concebir los objetivos de la organización. 2) El factor
Humano,
esto es, influenciar a las gentes para que voluntariamente se empeñe en el
logro de los objetivos.
2º
POLITICA Y ESTRATEGIA. Es un patrón de
decisiones coherentes, unificador e integrador; Determina y revela el propósito organizacional Selecciona los
negocios de la organización Interna lograr ventaja sostenible a largo plazo en
sus negocios Abarca todos los niveles jerárquicos de la EMPRESA definir de
naturaleza de las contribuciones económica y no-económica. Las etapas para el
proceso de planeación Estratégica.
a. Determinación de la misión
b. o razón de ser
c.
Determinación de la Estrategia
d. Estrategia
e. determinación de
los proyectos, determinación de
las tácticas.
3.
GESTIÓN DE PERSONAL. La gestión de
Personal debe significar el diseño de estrategias encaminadas a desarrollar y
aprovechar el potencial de los trabajadores. En estos reside el conocimiento,
la experiencia y el don de hacer que las cosas cambien positivamente; pero, siempre que se alcancen
altos niveles de satisfacción laboral.
De otra manera, el trabajador dedicará, gran parte de su tiempo, a criticar
destructivamente a la organización y a buscar mejores horizontes.
4.
RECURSOS:
Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuente
y utiliza una dependencia, entidad, u organización y producir los bienes o
servicios que son de su competencia.
Así
mismo, es importante conocer los principales conceptos a manejar
para poder aplicarlos en nuestra entidad.
CALIDAD:
la
calidad de los procesos asociativos garantiza
con más posibilidades de éxito el cumplimiento de la misión y da
unidad y coherencia organizativa a todos sus subsistemas de servicios.
BUENA
PRACTICAS: Recomendaciones
que una vez aplicadas contribuyen a
garantizar la calidad en la gestión democrática y participativa de la ciudad.
|
Gestionando la entidad con calidad y buenas prácticas,
los representantes entenderán que el ÉXITO de la misma es algo compartido y que
todo cuanto se consiga formara parte del que hacer de todos.
De
la participación activa surgen las políticas de colaboración activa entre
todos, y la co-formación de todos y
todas dentro de la asociación ya que es interés de los socios que todos los
miembro resultes en sus labores exitosos.
Desde
esta perspectiva finalmente se conseguirán que los miembros:
Fomentar la
participación de todos:
Fomenten la igualdad de género, y la defiendan
en su seno; se favorezca la
participación de nuevos miembros y se
esté receptivo a nuevas ideas e iniciativas;
Se procure el trabajo en red.
¿POR
QUÉ?
Porque
el éxito en las actividades diera del colectivo y como colectivo que necesite
mejorar para alcanzar la buscara recurso para hacerlo, siempre y cuando tenga
las herramientas necesarias y esté preparado para ello.
¿PARA
CONSEGUIRLO?
La
máxima será la aplicación de los 8 principios básicos:
1º
PRINCIPIO de funcionamiento y regulación
de los órganos de gobierno.
2. PRINCIPIO
de claridad y publicidad del fin social.
3. PRINCIPIO
de planificación y seguimiento de la actividad.
4. PRINCIPIO
de comunicación e imagen fiel de la información.
5. PRINCIPIO
de la transparencia y pluralidad
en la financiación
6. PRINCIPIO
de control en la utilización de fondos.
7. PRINCIPIO
de la presentación de las cuentas anuales y cumplimiento de las
obligaciones legales.
8. PRINCIPIO
de promoción del voluntariado.
(Adaptación de los
principios de la normas ISO 9001 para
las asociaciones de vecinas)
Para
las asociativas la aplicación de los sistemas de calidad y las buenas prácticas
asociativas solo conlleva ventajas, y son muchas, desde la integración de los
principios de la certificación ISO 9001
veamos cuales sean:
VENTAJAS
Mejora la satisfacción de los asociados.
Mejorar la
productividad.
Reducción de costos.
Documentación de los
procedimientos y registros.
Mejor comunicación
órganos.
Entrada a nuevos
sectores de la administración y vecinos.
Mejor imagen exterior
y más participación vecinal.
|
Con
el objeto de alcanzar estos principios y obtener estas ventajas, se hace
preciso dinamizar la entidad, es decir, que el trabajo no lo hagan unos pocos
desde la asociación mientras otros muchos disfrutan de las ventajas alcanzadas,
porque esto conlleva la muerte de la vida asociativa.
Es
importante mantener la actividad de la asociación, para lo cual es necesario
partir de unas premisas sencillas pero imprescindibles:
Organización
reuniones periódicas pero sin saturación para fomentar la participación activa de
los miembros de la entidad.
Dotar
a las reuniones de un carácter lúdico, educativo y formativo, con dinamismo y
dotar a los miembros de responsabilidad en las decisiones.
Fomentar
las nuevas incorporaciones.
Hacer
ver a los vecinos que su opinión es importante.
Hacer
participar la actividad de la asociación con las actividades de otras
asociaciones afines, estrechando lazos y fomentando el trabajo en red.
En definitiva lo que pretendemos es alcanzar
unos niveles de participación altos, para lo cual debemos conocer los intereses
del barrio y escuchar cuando tengan que decir.
La cohesión entre los miembros es fundamental
para estos. Lo que pretendemos es alcanzar con la fuerza del grupo, en
colaboración, con responsabilidad. Para ello es necesario dotar al colectivo de
sentimiento de grupo, para satisfacer el fin y alcanzar los logros propuestos.
La comunicación como vemos es unos de los
elementos fundamentales en las buenas prácticas, por lo que debe quedar claro
que es necesario para comunicarse mejor:
Analizar antes de comunicar.
Decir expresamente lo que queremos, clara y concisamente
sin rodeo.
Emplear
el tiempo exacto, sin demoras innecesarias.
Argumentar
de forma convincente, clara, concreta.
La imagen es importante,
constituye confianza en los demás, por ello debe alcanzar las siguientes metas:
·
Gestionar con claridad;
·
Cohesionar a sus miembros;
·
Comunicarse de forma fluida en su seno y
para con el exterior;
·
Tener normas consecuentes.
Para
ello se precisa:
REGLAMENTO DE
FUNCIONAMIENTO INTERNO:
Reglas
establecidas por los socios de forma consensuada para tener obtener la cohesión interna entre ellos y los
órganos de gobierno de forma interna.
TRANSPARENCIA EN LAS
CUENTAS:
Recoger
en un documento de forma fiel cual sea el patrimonio de la entidad, y que de
forma compresible, clara y sin errores podamos ver los gastos y los ingresos
y las diferentes partidas presupuestarias.
|
VISUALIZACIÓN DE LA
UGUALDAD Y LA PARTICIPACIÓN A NIVEL ORGANICO.
|
CONCLUSIONES
·
LA CALIDAD
·
LAS BUENAS PRACTICAS SE REFIERE A HECHOS
Y NO HA INTENCIONES
·
LAS BUENAS PRECTICAS DEBEN ESTAR
CONSENSUADAS, Y DOCUMENTADAS.
·
LAS BUENAS PRACTICAS NO DEBEN SER
PUNTUALES EN UNA REUNIÓN O ASAMBLEA SINO DEBEN PONERSE EN MARCHA EN EL DÍA A
DÍA.
·
SON DE UTILIDAD PARA TODOS LOS MIEMBROS Y
ASI SE DEBE ENFOCAR.
·
LAS BUENAS PRACTICAS HAN DE ESTAR
CONSESUEADAS POR MIEMBROS DE LA ENTIDAD.
Firmado
por el presidente con la aceptación de toda la Junta Directiva, estando todos
de acuerdo en la expresado en esta guía.
Rómulo Domínguez León