jueves, 18 de agosto de 2016

TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ESPAÑOLES, primera parte.

Con arreglo al ARTÍCULO 53 DE LA CONSTITUCIÓN, debe distinguirse: Derechos contenido en la sección primaria del CAPÍTULO II del TÍTULO I de la CONSTITUCIÓN y el ARTÍCULO 14. les son aplicable LAS SIGUIENTES GARANTÍAS: VINCULACIÓN DE TODOS LOS PODERES PÚBLICOS  RESERVA DE LEY, RESPECTO AL CONTENIDO ESENCIAL, procedimiento preferente y sumario, recurso de amparo, procedimiento agravado de reforma Constitucional sección del CAPÍTULO II  del TÍTULO I de la CONSTITUCIÓN. Les son aplicable los siguientes: VINCULACIÓN DE TODOS PODERES PÚBLICOS RESERVA DE LEY,  respecto al contenido esencial, procedimiento ordinario de reforma constitucional (ARTÍCULO 167 de la Constitución). EL ARTÍCULO 30 DE SUSCEPTIBLE DE ALEGADO  RECURSO DE AMPARO.-  Principio gestores de la POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (ver abajo). Existe un debate doctrinal acerca de sí el segundo y el tercer tipo debe ser considerado como DERECHO FUNDAMENTAL.


  • DERECHO Y LIBERTADES EN EL ÁMBITO PERSONAL
  • DERECHO A LA VIDA: INCLUYENDO LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE.
  • DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL: PROHIBIDO TORTURAS, PENAS O TRATO INTUMARIOS.
  • LIBERTAD DE CONCIENCIA: tanto ideológica como religiosas. Se declara la CONFESIONALIDAD DEL ESTADO Y EL DERECHO A NO DECLARAR SOBRE IDEOLOGÍA, RELIGIÓN O CREENCIAS.
  • DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD: Limitación de la DETENCIÓN PREVENTIVA, DERECHO A SER INFORMADO DE LOS DERECHOS Y RAZONES Y DERECHO A NO DECLARAR SI SE PRODUCE UNA DETENCIÓN, DERECHO A UN ABOGADO EN DILIGENCIAS JUDICIALES Y POLICIALES,  PROCEDIMIENTO DE <<hABEAS CORPUS>> Y PLAZO MÁXIMO DE LA PRISIÓN ESTABLECIDO POR LEY.
  • DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA Y TUTELA JUDICIAL:Que garantice un proceso penal con garantías. DERECHO A JUEZ ORDINARIO. DERECHO A LA DEFENSA Y ASISTENCIA DE LETRADO. A CONOCER LA ACUSACIÓN FORMULADA CONTRA ELLOS. A UN PROCESO PÚBLICO Y SIN DILACIÓN.  DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO Y A CONFESARSE CULPABLE. DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
  • DERECHO A LA VIDA PRIVADA: Que incluye: DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, UNA VIDA PRIVADA Y DERECHO AL HONOR Y A LA PROPIA IMAGEN.
DERECHO AL SECRETO DE LA COMUNICACIÓN
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.
  • Incluye la limitación del uso de la INFORMACIÓN PARA PROTEGER LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y EL PLENO EJERCICIO DE SUS DERECHOS. CON LA STC 292/2000 "RAÍZ" de este derecho, se crea el DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATO COMO DERECHO DIFERENTE A LA INTIMIDAD. 
  • LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA: ASÍ COMO DE ENTRAR Y SALIR DEL PAÍS SIN LIMITACIONES POLÍTICAS O IDEOLÓGICA.
  • DERECHO A UN MATRIMONIO IGUALITARIO: CON IGUALDAD JURIDICA ENTRE LAS PARTES SOCIALES.
DERECHO Y LIBERTADES DE ÁMBITO PÚBLICO

  • DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY, prohibición de discriminación en el contenido de la Ley.
  • DERECHO A UNA COMUNICACIÓN LIBRE: Que abarca toda una serie de DERECHO COMO: LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PRODUCCIÓN Y CREACIÓN LITERARIA, ARTÍSTICA, CIENTÍFICA, TÉCNICA Y TAREA DOCENTE.
  • DERECHO A LA INFORMACIÓN:  A recibirla y emitirla con prohibición expresa de la censura previa, el secuestro administrativo y cualquier maniobra para dificultar el acceso a la INFORMACIÓN Y LA CULTURA.
  • DERECHO A PARTICIPAR EN ASUNTOS PÚBLICOS: Directamente o MEDIANTE REPRESENTANTE DEMOCRÁTICO. INCLUYEN E DERECHO A ACCEDER A LA FUNCIÓN PÚBLICA EN IGUALDAD DE CIENCIAS.
DERECHO DE REUNIÓN, MANIFESTACIÓN Y ASOCIACIÓN
  • DERECHO DE PETICIÓN: Es decir de poder dirigirse a los poderes públicos. (Artículo 29 de la C E).
  • DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS, de forma ACTIVA O PASIVA.
  • DERECHO A ACCEDER A CARGO PÚBLICO. En condiciones igualdad.
  • DERECHO CONSTITUCIONALES VINCULADOS CON LOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.
  • DERECHO A LA EDUCACIÓN LIBRE Y GRATUITA. Libertad de enseñanza y de cátedra. 
  • DERECHO A LA AUTONOMÍA UNIVERSAL. Libertad de sindicación y a su vez no obligación de afiliarse.
  • DERECHO DE HUELGA.
  • DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
  • DERECHO Y DEBER DE TRABAJAR: Que incluyen a su vez otros derechos fundamentales. Libre elección de profesión u oficio. Promoción a través del puesto de trabajo y mejora del puesto. Remuneración suficiente, NO DISCRIMINACIÓN POR EDAD O SEXO EN EL TRABAJO.
  • EL ESTADO DEBERÁ VELAR POR UNA POLÍTICA DE PLENO EMPLEO.
  • DERECHO A LA PROPIEDAD Y HERENCIA. PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA. Se encuentra en el Capítulo III del Título I de la constitución. No reconocen auténticos DERECHO SUBJETIVOS, pues con arreglo al artículo 53.3 de la Constitución " EL RECONOCIMIENTO, EL RESPETO Y LA PROTECCIÓN DE LOS PRINCIPIOS RECONOCIDOS EN EL CAPÍTULO III, informará la LEGISLACIÓN POSITIVA, LA PRÁCTICA JURÍDICA Y LA  ACTUACIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS. Solo podrán ser alegados ante la justicia ordinaria de acuerdo con la que dispongan las leyes que los desarrolle." POR TANTO, NO LES SON APLICABLE NINGUNAS DE LAS GARANTÍAS CARACTERÍSTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Entre sus principales efectos prácticos destacan: - SON UN CANON DE CONSTITUCIONALIDAD DE MÁS LEYES.- AL EXPRESAR VALORES DE RELEVANCIA CONSTITUCIONALES; resultara relevante para determinar la constitucionalidad de la restriciones a los DERECHO FUNDAMENTALES, RESULTAN RELEVANTES PARA DETERMINAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RESTRICIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Suelen identificarse con los derechos económicos, sociales y culturales, aunque existen derecho de este tipo en el CAPITULO II, como la educación (artículo 27) o la sindicación y huelga (artículo 28).


No hay comentarios:

Publicar un comentario