jueves, 4 de octubre de 2018

LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DE LAS ASOCIACIONES VECINALES

¿UN EJEMPLO SOBRE LOS RASGOS QUE IDENTIFICAN A NUESTRAS ASOCIACIONES.

El ejercicio tiene como objetivos REFLEXIONAR COLECTIVAMENTE  SOBRE  QUÉ y CÓMO SON NUESTRAS ASOCIACIONES, que  las características las define, también están apoyada por la  LEY ORGÁNICA REGULADORA DEL DERECHO DE ASOCIACIONES 1/2002 de 22 de Marzo.

QUIEN SOMOS: ¿ Cuántas personas formamos las asociaciones
                              ¿ Cuántas/os de ellos/as participamos en tareas organizativas, son miembros                                          activo/as.
                              ¿ Cómo nos organizamos.
                              ¿ Quién forma la Participación existente en las asociaciones.

PARA QUIÉN TRABAJAMOS: ¿ quienes son las/os destinatarios/as principales de nuestro trabajos asociativo. ¿ Se prioriza a algunas de ellas/os especialmente.

PARA QUÉ TRABAJAMOS: ¿Qué objetivos tenemos, cuales son los principales resultados concretos que queremos conseguir con nuestras acción asociativa.

QUÉ HACEMOS: ¿Qué forma de acción empleamos para alcanzar nuestros objetivos. ¿Cuales son los principales tipos de actividad que realizamos.

CON QUÉ MEDIOS: ¿Cuáles son los principales medios de que  disponemos en nuestras asociaciones  para organizarse y desarrollar  nuestras actividades . ¿De donde proceden los recursos.
Debieran proceder de los Ayuntamiento, si de verdad existiera la Democracia en las ciudades y los Alcalde trabajaran para la ciudadanía y no para los Partidos.

EN RELACIÓN CON QUIÉN: ¿Cooperamos con otras asociaciones, instituciones, empresas, etc., de nuestro entorno. ¿Con que otros colectivos, entidades, actores sociales, etc. Estamos en contacto. ¿
De qué plataformas, coordinadoras, Federaciones, etc. forman parte.
Si la sesión de AUTOFORMACIÓN ES CON MIEMBROS DE DISTINTAS ASOCIACIONES VECINALES, CADA UNO/A DE ELLOS/A DEBERÁN REFLEJAR, DE FORMA BREVE Y SISTEMÁTICA, EN UNA CARTULINA (DIVIDIDA EN 6 PARTES correspondiente a cada una de las preguntas) sus respuestas, para lo que necesitará unos 15 minutos.

Luego, las cartulinas se pegarán en la pared, y cada participante dispondrá de 3 minutos para presentar sus respuestas.

Al cabo de las presentaciones, abriremos un coloquio para comentar los rasgos comunes que existan entre las diferentes asociaciones y haremos una CARTULINA EN LA QUE QUEDEN REFLEJADAS  ESAS COINCIDENCIAS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE.

Al cabo del tiempo, se leerán las tarjetas de cada apartado, reflejando LA SÍNTESIS DE LAS RESPUESTAS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE.

UNA VEZ COMPLETADAS LAS RESPUESTAS, SE ABRIMOS UN COLOQUIO PARA VALORAR:
- SI TENEMOS (O NO) UNA VISIÓN COMÚN DE LA REALIDAD DE NUESTRAS ASOCIACIONES.
- SI ESA REALIDAD ES COHERENTE, SI LOS DISTINTOS APARTADOS GUARDEN RELACIÓN ENTRE SÍ O SE CONTRADICEN.

POR EJEMPLO: ¿tiene relación lo que hacemos con los objetivos que queremos conseguir.
¿ tiene relación lo que hacemos en  las necesidades e intereses de las colectividades vecinales a las que dirigimos nuestra acción etc.


LA MISIÓN DE LAS AA. VECINALES DE ANDALUCÍA.

Un ejercicio para definir, en pocas palabras, el SENTIDO de nuestras asociaciones.

La misión no es una frase, es una IDEA y FUERZA, que resume lo más significativo de las identidades de las asociaciones: QUE HACER, PARA QUE LO HACE Y PARA QUIEN LO HACE.

Elaborar colectivamente las misiones de las tareas que nos permitan debatir lo que en nuestra asociación sea de importancia para la colectividad vecinal donde esté situada la entidad asociativa, sus objetivos y fines, sus formas de acción, las personas a las que se dirige... Y nos obliga a hacerlo con mayor veracidad y síntesis posible para que sea entendida por todos los componentes de la asociación: se trata de construir una idea fácil de recordar, que todo el mundo pueda entender y transmitirla. 


EL OBJETIVO DE ESTE EJERCICIO ES DOBLE:

  • Por un lado, se trata de sintetizar colectivamente  la misión de la ASOCIACIÓN
  • Y por otro lado, se trata de pensar colectivamente cómo la comunicaremos a distintos tipo de personas.
Este ejercicio será más fácil si ya hemos realizado el ejercicio anterior ("LA SEÑA DE IDENTIDAD"). En ese caso, formaremos pequeños grupos de CUCHICHEO y, durante 10 ó 15 minutos, tomaremos las respuestas que dimos a esas tres preguntas (QUÉ, PARA QUÉ y PARA QUIÉN) y con ellas constituiremos una frase - síntesis de no más de 20 palabras.
Si no hemos realizado el ejercicio anterior, debemos ampliar el tiempo (20 a 30 minutos), para que cada grupo de CUCHICHEO empiece por responder las 3 preguntas y luego las sintetice en una frase.