lunes, 29 de mayo de 2017

ME LLEGA INFORMACIÓN DE LA COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL.

A fin de promover su desarrollo armonioso general, la Unión Europea Fortalece su Cohesión económica, social y territorial. En concreto, la UE busca reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo de sus distintas regiones. Entre las regiones concernidas, se presta especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regional que padecen desventajas naturales o demográficas  graves y permanentes como, por ejemplo, leas regiones más septentrionales con escasa densidad de población y las regiones insulares, trensfonterizas y de montaña.

Fundamentos jurídicos

Artículo 174 a 178 del tratado de funcionamiento  de la Unión Europea (TFUE).

CONTEXTO

Desde el principio han existido grandes disparidades territoriales y demográficas en la Comunidad Europea (hoy Unión Europea) que podían constituir obstáculos a la integración y al desarrollo en el continente. Desde los inicios, el tratado de Roma (1957) estableció mecanismos de solidaridad en forma de los Fondos Estructurales: EL FONDO SOCIAL EUROPEO (FSE) Y EL FONDO EUROPEO DE ORIENTACIÓN Y DE GARANTÍA AGRÍCOLA ( FEOGA, SECCIÓN <<Orientación>>). En 1975, se introdujo una dimensión regional con la creación del Fondo de Cohesión. Sin embargo, durante mucho tiempo estas iniciativas contaron solo con unos recursos modestos.

Con el Acta Única Europea de 1986, la cohesión económica y social pasó a ser una competencia de la Comunidad Europea. En 2008, el tratado de Lisboa  introdujo una tercera dimisión de la cohesión de la UE: la cohesión territorial. Estos tres aspectos dela cohesión reciben el apoyo de la política de cohesión y de los Fondos Estructurales.

OBJETIVOS

Fortalecer su cohesión económica, social y territorial es uno de los objetivos principales de la UE. Dedica una parte significativa de sus actividades y de su presupuestos a reducir las disparidades entre regiones, con espacial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.

La UE apoya el logro de estos objetivos a través de: 
La coordinación de las políticas económicas;
La aplicación de las políticas de la UE;


domingo, 7 de mayo de 2017

PARA LOS AUN CUARENTA AÑOS DESPUÉS NO SABEN QUE TENEMOS 169 ARTICULO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN.

             LA COMPOSICIÓN DE LOS ARTÍCULOS LA SIGUIENTE LIBERTAD DE NUESTRO PAÍS

1.- LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO.
2.- LA UNIDAD DE LA NACIÓN Y DESARROLLO A LA AUTONOMÍA.
3.- EL CASTELLANO Y LAS DEMÁS LEGUAS DE ESPAÑOLAS.
4.- LA BANDERA DE ESPAÑA Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
5.- MADRID LA CAPITAL DEL ESTADO.
6.- PARTIDOS POLÍTICO Y SU PLURALIDAD.
7.- SINDICATOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES.
8.- LAS FUERZAS ARMADAS, COMPUESTAS. EJERCITO DE TIERRA, LA ARMADA Y EL EJERCITO DEL AIRE.
9.- RESPETO A LA LEY  LIBERTAD E IGUALDAD / GARANTÍA JURÍDICAS.
10.- DERECHO DE LAS PERSONAS.
11.- NACIONALIDAD.
12.- MAYORÍA A LOS 18 AÑOS.
13.- DERECHO DE LOS EXTRANJEROS.
14.- IGUALDAD ANTE LA LEY.
15.- DERECHO A LA VIDA 
16.- LIBERTAD DE IDEOLOGÍA Y RELIGIÓN. 
17.- DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL.
18.- DERECHO A LA INTIMIDAD / INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.
19.- LIBERTAD DE RESIDENCIA CIRCULACIÓN.
20.- LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
21.- DERECHO DE REUNIÓN
22.- DERECHO DE ASOCIACIÓN.
23.- DERECHO DE PARTICIPACIÓN.
24.- PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS.
25.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL / TRABAJO REMUNERADO PARA LOS RECLUSOS
26.- PROHIBICIÓN DE TRIBUNALES DE HONOR.
27.- LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
28.- DERECHO A LA EDUCACIÓN / AUTONOMÍA UNIVERSA.
29.- LIBERTAD DE SINDICACIÓN / DERECHO A LA HUELGA.
30.- DERECHO DE PETICIÓN.
31.- SERVICIO MILITAR Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.
32.- SISTEMA TRIBUTARIO.
33.- MATRIMONIO.
34.- DERECHO A LA PROPIEDAD.
35.- DERECHO DE FUNDACIÓN.
36.- EL TRABAJO DERECHO Y DEBER.
37.- COLEGIOS PROFESIONALES.
38.- CONVENIO DE EMPRESA, ECONOMÍA DE MERCADO.
39.- PROTECCIÓN DE LA FAMILIA Y LA INFANCIA.
40.- RETRIBUCIÓN DE LA RENTA PLENO EMPLEO / FORMACIÓN PROFESIONAL Y DESCANSO LABORAL.
41.- SEGURIDAD SOCIAL.
42.- EMIGRANTES.
43.- PROTECCIÓN A LA SALUD / FOMENTO DEL DEPORTE.
44.- ACCESO A LA CULTURA.
45.- MEDIO AMBIENTE / CALIDAD DE VIDA.
46.- CONSERVACIÓN DE ARTÍSTICO.
47.- DERECHO A LA VIVIENDA / UTILIZACIÓN DEL SUELO.
48.- PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD.
49.- ATENCIÓN A LOS DISMINUIDOS FÍSICOS.
50.- TERCERA EDAD.
51.- DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.
52.- ORGANIZACIONES PROFESIONALES. 
53.- TUTELAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS / RECURSO DE AMPARO.
54.- DEFENSOR DEL PUEBLO.
55.- SUSPENSIÓN DE DERECHO Y LIBERTADES.
56.- LA CORONA.
57.- SUCESIÓN DE LA CORONA  / Y PRÍNCIPE DE ASTURIAS.
58.- LA REINA.
59.- LA REGENCIA.
60.- TUTELA DEL REY.
61.- PROCLAMACIÓN.
62.- FUNCIONES DEL REY.
63.- ACREDITACIÓN DE EMBAJADORES Y OTROS CONTROL DEL GOBIERNO.
64.- REFRENDA DE LOS ACTOS DEL REY.
65.- CASA REAL.
66.- CORTES GENERALES: POTESTAD LEGISLATIVA Y CONTROL DEL GOBIERNO.
67.- EL MANDATO PARLAMENTARIO. 
68.- EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS / SISTEMA ELECTORAL / CUATRO AÑO DE LEGISLATURA.
69.- EL SENADO, CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL / CUATRO DE LEGISLATIVOS.
70.- INCOMPATIBILIDAD E  INGIBILIDADES.
71.- INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD PARLAMENTARIA.
72.- REGLAMENTO DE LA CÁMARA.
73.- SESIONES DE LA CÁMARA.
74.- SESIONES CONJUNTO DE LAS CÁMARA.
75.- PLENO Y LAS COMISIONES DE LAS CÁMARAS.
76.- COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN.
77.- PETICIONES  A LAS CÁMARAS.
78.- DIPUTACIONES PERMANENTES.
79.- ADOPCIÓN DE ACUERDO.
80.- PUBLICIDAD DE LAS SESIONES.
81.- LAS LEYES ORGÁNICAS.
82.- LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA / RE FUNDICIÓN DE TEXTO LEGALES.
83.- LIMITACIÓN A LAS LEYES DE BASE
84.- CUANDO UNA PROPOSICIÓN DE LEY O UNA ENMIENDA FUERA CONTRARIA
85.- DECRETOS LEGISLATIVOS.
86.- DECRETO LEYES Y CONVALIDACIÓN(87.- INICIATIVA LEGISLATIVAS / INICIATIVA LEGISLATIVAS DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS / INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR.
88.- PROYECTO DE LEY.
89.- PROPOSICIÓN DE LEY.
90.- ACTUACIONES LEGISLATIVAS DEL SENADO.
91.- SANCIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES.
92.- REFERÉNDUM.
93.- TRATADOS INTERNACIONALES .
94.- AUTORIZACIÓN DE LAS CORTES PARA DETERMINADOS TRATADOS
95.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LA CONSTITUCIÓN.
96.- DEROGACIÓN Y DENUNCIA DE TRATADOS Y CONVENIOS.
97.- EL GOBIERNO.
98.-COMPOSICIÓN Y ESTATUTO DEL GOBIERNO.
99.- NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO / EL VOTO DE INVESTIDURA
100.- NOMBRAMIENTO DE LOS MINISTROS.
101.- CESE DEL GOBIERNO.
102.-  RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO.
103.- LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA / ESTATUTOS DE LOS FUNCIONAMIENTOS PÚBLICOS.
104.- LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADOS.
105.- PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS. (Jamás se puso en practica) 
106.- CONTROL JUDICIAL DE LAS ADMINISTRACIONES. (Importante para los ciudadanos.)
107.- EL CONSEJO DE ESTADOS.
108.- RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO ANTE EL PARLAMENTO.
109.- DERECHO DE INFORMACIÓN DE LAS CÁMARAS.
110.- EL GOBIERNO EN LAS CÁMARAS.
111.- INTERPELACIÓNES Y PREGUNTAS
112.- LA CUESTIÓN DE CONFIANZA.
113.- MOCIÓN DE CENSURA.
114.- DIMISIÓN DEL GOBIERNO.
115.- DISOLUCIÓN DE LA CÁMARAS.
116.- ESTADO DE ALARMA/ESTADO DE EXCEPCIÓN/ ESTADO DE SITIO.
117.- INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA/ INAMOVILIDAD DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS / UNIÓN JURISDICCIONAL. (Cuarenta años después seguimos igual.)
118.- COLABORACIÓN CON LA JUSTICIA.
119.- GRATUIDAD DE LA JUSTICIA.
120.- PUBLICIDAD DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES.
121.- INDEMNIZACIÓN POR ERRORES JUDICIALES.
122.- JUZGADOS Y TRIBUNALES / CONSEJO JUDICIAL DEL PODRE JUDICIAL.
123.- TRIBUNAL SUPREMO.
124.- EL MINISTERIO FISCAL / EL FISCAL GENERAL DEL ESTADO.
125.- INSTITUCIÓN DEL JURADO. ¿PARA CUANDO?
126.- POLICÍA JUDICIAL.
127.- INCOMPATIBILIDAD DE JUECES, MAGISTRADOS Y FISCALES.
128.- FUNCIÓN PUBLICA DE LA RIQUEZAS.
129.- PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA Y EN LOS ORGANISMO PÚBLICOS.
130.- DESARROLLO DE SECTOR ECONÓMICO.
131.- PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
132.- BIENES DE DOMINIO PÚBLICOS.
133.- POTESTAD TRIBUTARIA.
134.- LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADOS.
135.- DEUDA PÚBLICA.
136.- EL TRIBUNAL DE CUENTA.
137.- MUNICIPIOS, PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
138.- SOLIDARIDAD E IGUALDAD TERRITORIAL. 
139.- IGUALDAD DE LOS ESPAÑOLES EN LOS TERRITORIOS DEL ESTADO.
140.- AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA MUNICIPAL. 
141.- LAS PROVINCIAS LAS ISLAS. No se habla de las ciudades autónomas.
142.- LAS HACIENDAS LOCALES.
143.- AUTO GOBIERNO DE LAS COMUNIDADES AUTONÓMICAS/ INICIATIVA AUTONÓMICA.
144.- LAS CORTES GENERALES, MEDIANTE LEY ORGÁNICA.
145.- COOPERACIÓN ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
146.- ELABORACIÓN DE ESTATUTOS.
147.- LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA / REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.
148.- COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
149.- COMPETENCIA EXCLUSIVAS DEL ESTADO / SERVICIO DEL ESTADO A LA CULTURA.
150.- COORDINACIÓN DE COMPETENCIA LEGISLATIVAS.
151.- ELABORACIÓN DE ESTATUTO EN RÉGIMEN ESPECIAL.
152.- ÓRGANOS DE LAS COMUNIDADES AUTONÓMICAS.
153.- CONTROL DE LOS ÓRGANOS DE LA COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
154.- DELEGADOS DEL GOBIERNOS EN LOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
155.- CUMPLIMIENTO DE LOS AUTONOMÍA A LA CONSTITUCIÓN.
156.- AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTONÓMICAS.
157.- RECURSOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
158.- FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL.  
159.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
160.- PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
161.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
162.- RECURSOS DE INCOSTITUCIOALIDAD  Y AMPARO.
163.- CONSIDERACIÓN DE LA NORMA CON RANGO DE LEY.
164.- SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALIDAD.
165.- UNA LEY ORGÁNICA REGULARÁ EL FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
166.- REFORMA CONSTITUCIONAL.
167.- LOS PROYECTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
168.- REFORMAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN. 
169.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN TIEMPO DE GUERRA.

DISPOSICIONES ADICIONALES.
Primero: Derechos históricos de los territorios forales.
Segundo: La declaración del mayor de edad.
Terceros: Régimen económico y fiscales de Canarias.
Cuarta: Sede de la audiencia territorial, comunidades autonómicas.


Estos son los artículos que componen nuestra Carta Magna, o mejor dicho nuestra constitución de 1978.

viernes, 5 de mayo de 2017

ESTO QUE OS EXPONGO SUCEDÍA HACE 20 AÑOS, ESTANDO VIGENTE EN LA ACTUALIDAD.

ESTO QUE OS EXPONGO SUCEDÍA HACE 20 AÑOS, ESTANDO VIGENTE EN LA ACTUALIDAD. 

SE CREARON TRES COMISIONES

(Para no hacer muy extenso el presente resumen, se hará una síntesis de los abarcado debatidos en cada Comisión y una valoración final de los mismos) 

1º COMISIÓN LA CIUDADANÍA HOY Y EL RETOS DEL MOVIMIENTO VECINAL. 

La comisión Nº1, se debatió extensamente los dos documentos que se presentaron, los cuales, a su vez, se dividieron en los siguientes apartados:

1.1.- DERECHOS CIUDADANOS Y DÉFICIT DEMOCRÁTICO:   
(Como protagonista de la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, le corresponde al movimiento vecinal ejercer y profundizar en el concepto de ciudadanía Hoy: extender LA DEMOCRACIA, REALIZANDO UNA OPCIÓN CLARA POR LA PARTICIPACIÓN, articulando a los ciudadanos para que sean capaces de PLASMAR  EN  UN PROYECTO COMÚN DE SUS DEMANDA  Y ASPIRACIONES.)

1.2.- DEFENSA  DEL ESTADO DEL BIENESTAR:
(CRISIS DE ESTADO Y DEL ESTADO DEL BIENESTAR CONCEDE UN PROTAGONISMO SINGULAR PERSPECTIVA, PROGRESISTA,  SOLIDARIA, Y EQUITATIVA Y COMO GARANTE DE LA COHESIÓN Y ARTICULACIÓN SOCIAL, los logros alcanzados por el incipiente  ESTADO DEL BIENESTAR EN UN NUEVO PAÍS: LA EDUCACIÓN, LA VIVIENDA, LA CULTURA O LOS TRANSPORTE. Desde tal perspectiva y teniendo en cuenta, además, del equilibrio territorial y de apoyo a los más débiles, EL MOVIMIENTO VECINAL ANDALUZ  SE PLANTE  REALIZAR UNA DEFENSA DECIDIDA DE LO PÚBLICO, En contra de la ofensiva que se trasmite desde la ideología neo liberal en alza. 

1.3.- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y ARTICULACIÓN DE LOS CIUDADANOS:
(Ante la actual situación el movimiento vecinal Nacional, DEFIENDE QUE LA CIUDADANOS DEBEN SER PROTAGONISTA DE LAS INSTITUCIONES, de los partidos y de las entidades sociales y entiende que es preciso REVINDICAR LA FORMA DE GESTIONAR LA CIUDAD sobre  un examen de complejidad y sus posibilidades. EL DERECHO A LA CIUDAD SE BASE EN QUE ESTA ES OBRA DE SUS GENTES,  de su trabajos y de sus ILUSIONES. La políticas REQUIEREN MÁS PROXIMIDAD A LOS CIUDADANOS, ELLO SUPONE LA REVALORIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA.)
(Aquí se pone, como ejemplos, la lucha que los MOVIMIENTOS SOCIALES LLEVAN A CABO, como la ejemplaridad de la Plataforma, ANTÍCABLE DE 400.000 VOLTIOS DE TARIFA (Cádiz), la Plataforma anti vertedero de residuos toxico de NERVA (Huelva) y la creada contra el cementerio nuclear a una zona que afecta a varios municipios del norte de la provincia de Córdoba.) 

1.4.- UN RETOS DEL MOVIMIENTO VECINAL ANDALUZ - ARTICULAR LO GLOBAL Y LO LOCAL:
(Cada día que pasa, los ciudadanos, se ven afectados en todos en todos las aspectos de su vida cotidiana por los acelerados procesos de CAMBIO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y TECNOLÓGICOS. Solo mediante la construcción de comunidades locales fuertes, LOS CIUDADANOS PODRÁN SOPORTAR LAS CONSECUENCIAS DE DICHOS CAMBIOS. En este sentido el MOVIMIENTO VECINAL DEBE PRESIONAR A LAS ADMINISTRACIONES PARA QUE SE IMPLIQUE EN ESTA IDEA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DESARROLLADORA, LEGISLANDO, FINANCIADO, VIGILANDO SU CUMPLIMIENTO Y REFORZANDO DE ESTA MANERA EL PODER DE LAS COMUNIDADES LOCALES.

Esto sucedía hace 20 año, en este tiempo hemos perdido el sentido común todos pensábamos nada más que en el dinero, gran error, por nuestra parte los trabajadores. trabajando nunca nos aremos ricos, tan solo subsistiremos.