LO QUE NO LEEMOS LOS CIUDADANOS, NI LOS PARADO TODOS LO QUE SE DICE EN ESTAS LINEA ES MUY INTERESANTE, VERDADES DICHA Y NO OÍDA POR NOSOTROS, "MUY IMPORTANTE"
EL CONSEJERO DE TRABAJO DE
BALEARES DEFIENDE QUE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DEBE DIRIGIRSE AL FRAUDE LABORAL
EN LAS CONTRATACIONES
"Hay que reformar el Estatuto de los Trabajadores para que una
empresa de servicios no pueda aplicar salarios diferentes a los de la empresa
principal"
NOGUERUELA CRITICA LA GESTIÓN DE FÁTIMA BÁÑEZ AL FRENTE DEL MINISTERIO:
"HA HECHO UNA CONTRARREFORMA TOTAL DE TODO EL MARCO DE RELACIONES
LABORALES"
Ana Requena Aguilar
14/04/2017 - 19:27h
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
OCULTAR PUBLI X
PUBLICIDAD
El consejero balear de Trabajo,
Iago Nogueruela. FOTO: Paula González
El consejero balear de Trabajo,
Iago Nogueruela. PAULA GONZÁLEZ
MÁS INFO
CONTRATADOS Y SUBCONTRATADOS TENDRÁN QUE TENER LOS MISMOS DERECHOS,
PESE A LA OPOSICIÓN DEL PP
Así viven las mujeres que limpian habitaciones de hotel por dos euros
Las deslumbrantes cifras del turismo quedan lejos de sus trabajadores
ETIQUETAS: Iago Negueruela,
Baleares, empleo, mercado laboral
DURANTE LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS BALEARES HA LANZADO UN PLAN ESPECIAL DE
INSPECCIÓN DE TRABAJO PARA PONER FRENO AL USO FRAUDULENTO DE LOS CONTRATOS
TEMPORALES Y PARCIALES EN EL SECTOR TURÍSTICO. EL CONSEJERO DE TRABAJO DE LAS
ISLAS, IAGO NEGUERULA (SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1980), QUE HA SIDO DURANTE AÑOS
INSPECTOR DE TRABAJO, DEFIENDE ESTA HERRAMIENTA COMO FORMA DE COMBATIR UNA
PRECARIEDAD QUE NO SE CORRESPONDE CON LAS GRANDES CIFRAS QUE EXPERIMENTA EL
TURISMO. NEGUERUELA PROMOVIÓ TAMBIÉN LA REFORMA DEL ESTATUTO DE LOS
TRABAJADORES PARA QUE CONTRATADOS Y SUBCONTRATADOS TENGAN LOS MISMOS SALARIOS,
UNA PROPOSICIÓN QUE SE ENCUENTRA AHORA EN TRÁMITE PARLAMENTARIO.
Las previsiones turísticas
vuelven a ser buenas en esta Semana Santa. Llevamos unos años batiendo récords
turísticos, pero esas cifras no parecen trasladarse al empleo y a los
trabajadores. ¿Qué pasa?
En todo lo relacionado con los
servicios asociados al turismo, donde España está sosteniendo la salida de la
crisis, la gran diferencia respecto a 2008 son los salarios. Han caído de una
forma muy dura y ese es uno de los problemas que tenemos para que se traslade
la recuperación a las personas. Los salarios han descendido casi unos 20 ó 30
años y ahí tiene un papel muy importante la reforma laboral. Y luego está que
para que se genere más riqueza se tiene que aumentar la contratación. Tenemos
aún unas cargas de trabajo todavía muy elevadas que hacen que, aún habiendo
crecimientos de plantilla, haya recorrido para hacer contrataciones.
La contratación temporal y a
tiempo parcial tiene mucha preponderancia, aunque en Baleares el tiempo parcial
casi no se usa. Hay mucha rotación: los contratos de duraciones inferiores a un
mes o una semana tienen un peso muy importante y así lastras la recuperación
porque la precariedad es flagrante.
¿Y cómo se cambia eso? ¿Qué puede
hacer una comunidad autónoma?
Una comunidad tiene el margen de
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Hay que combatir el fraude
laboral: los contratos a tiempo parciales y temporales. Dirigimos el foco a
esos contratos y en verano pactamos llegadas grandes de inspectores al conjunto
de las islas para hacer campañas concretas. Al final la mayoría de contratos
temporales que se hacen en España son en fraude de ley, muy pocos respetan la
causa y casi todos están mal hechos.
Llevan dos años lanzando este
plan especial de inspección. ¿Cuáles han sido los resultados?
Los resultados son muy altos:
8.000 transformaciones directas de contratos temporales en indefinidos y de
tiempo parcial en tiempo completo en dos años. Viendo la comparación con otros
años anteriores podemos decir que hubo unas 10.000 transformaciones más con
efecto disuasorio. Es una campaña que difundimos mucho para que la gente sepa
que si tiene unas tasas de temporalidad bajas tiene menos probabilidad de tener
una inspección, ese es el efecto disuasorio. El año pasado, en dos meses, 32
inspectores transformaron 3.500 contratos, con lo cual la eficacia es muy alta.
Volveremos a hacerlo este verano, ofreceremos a inspectores de otras provincias
venir para hacer esa campaña especial.
¿Hay algunos sectores del turismo
más afectados por estas inspecciones?
La campaña va dirigida a todos
los sectores, pero la mayoría de resultados ha sido en servicios, también
porque en Baleares ahí es donde está casi todo el peso de la economía. Tratamos
de no poner el foco en un sector concreto y no decir cuál es el sector con más
incumplimientos.
Las Kellys se han convertido en
el símbolo de la precariedad en el sector turístico. ¿Son frecuentes en
Baleares las externalizaciones de las camareras de piso?
No, en Baleares en 2014 se
negoció el convenio de hostelería y la presión más fuerte se hizo en la
externalización de servicios. Se llegó a un acuerdo con la patronal para que no
hubiera procesos masivos de externalización. Es cierto que el convenio tiene
una parte de no incrementos salariales igual todo lo fuerte que deberían haber
sido pero sí se paró la externalización. Así que no tenemos este tipo de
procesos, hubo muchas denuncias cuando se intentó y yo como inspector entonces
hice muchas actuaciones en ese sentido. Eso sí, tienen otro tipo de
problemáticas, todas las asociadas a enfermedades profesionales que no están
reconocidas como tal, todo el tema de jornadas excesivas...
Las Kellys son también la cara
del fenómeno de las empresas multiservicios, que pagan salarios precarios a las
plantillas externalizadas mientras la matriz mantiene salarios más altos.
Ustedes promovieron un cambio en el Estatuto de los Trabajadores para que
contratados y subcontratados tengan que cobrar lo mismo.
Sí, fue entonces cuando empezamos
a trabajar en la reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores con
los sindicatos de Baleares para poder poner barreras legales. Las
externalizaciones de servicios no dejan de ser empresas de trabajo temporal más
precarias, lo que es ya rizar el rizo. A veces son las mismas empresas: la ETT
tiene una empresa de servicios que es más precaria, este es nuestro mercado
laboral. Prohibirlas, no vas a poder porque hay una directiva de servicios que
no te lo permitirá. Nosotros propusimos esa reforma del artículo 42 que está
ahora admitida a trámite en el Congreso porque es necesario que una empresa de
servicios no pueda aplicar salarios diferentes a los de la empresa principal.
Si se aprueba permitirá negociar en otras condiciones. O se equilibran las
fuerzas de la negociación colectiva o tendremos graves problemas.
Pero la reforma laboral, además,
hizo que el convenio de empresa prime sobre el de sector. Si se cambian las
condiciones de subcontratación pero sigue existiendo esa primacía, ¿no se
continúa con un problema similar?
Sí, tendríamos problemas. Ese
punto es el que permite la devaluación salarial. Vamos a presentar un estudio
sobre el sector de la limpieza en Baleares, en él se ve que la devaluación
salarial se ha conseguido vía convenios de empresa. Hoy en día mantener la
reforma laboral es un gran error, hasta la OCDE dice que tenemos un problema
brutal de temporalidad y salarios y que estamos generando desigualdad. Y la
OCDE tampoco es un organismo marxista que digamos.
¿Cómo valora la gestión de Fátima
Ibáñez al frente del Ministerio de Empleo?
La gestión de lo que pretendían
hacer es muy positiva, ha conseguido todo aquello que se propusieron. Sus gurús
decían que había que trocear la negociación colectiva, que España necesitaba
una devaluación salarial para competir, que había que quitar a los sindicatos
del centro de la negociación, han perseguido el derecho de huelga como nunca...
Por tanto, su gestión, para la derecha, es una de las más eficaces que se han
visto. Ha sido una contrarreforma total de todo el marco de relaciones
laborales porque creían en eso. Se han atrevido a algo que no se había atrevido
nadie, ni siquiera el Aznar más duro.
El Gobierno balear acaba de
aprobar una Ley de Alquiler. La proliferación de alquileres turísticos hace que
haya trabajadores que tengan problemas para encontrar piso asequible y poder
hacer allí la temporada turística. ¿Qué hace la nueva norma para solucionar
este tipo de casos?
Es una ley que pretende ordenar.
Ahora mismo tenemos una actividad fuera de control. Queremos que los consells
de cada isla determinen en qué zonas puede haber actividad de alquiler
vacacional y prohibir otras, es decir, zonificar para evitar que en
determinados núcleos de población a través del alquiler se tire hacia arriba
del precio de la vivienda y que el alquiler para un uso normal no se desmadre,
como está sucediendo. Se establece que los alquileres de menos de un mes se
entenderán como vacacionales. Endurecemos la parte sancionadora y hacemos que
el intermediario tenga que verificar que ese alquiler esté registrado y cumpla
las condiciones que exige la norma.
De todas formas hacen falta más
reformas, nosotros somos una comunidad autónoma y hay competencias que no
tenemos. El Estado debería plantearse una reforma importante de la Ley de
Arrendamientos Urbanos (LAU) porque está pensada para el uso de una primera
vivienda, no como un servicio o actividad distinta. Lo que no se puede es usar
subterfugios de la LAU para esconder una actividad económica. Hay también que
poner más control sobre las plataformas web que dinamitan el mercado.
Entonces, ¿es de los que piensa
que hay poco control sobre este tipo de empresas?
Sí, porque lo que vamos a tender
bajo la llamada economía colaborativa es a la compra de cada vez más
propiedades, a concentrarlas y a hacer una actividad económica. Debe estar
mejor regulado para garantizar ciertas condiciones como servicio turístico.
Nosotros incorporamos en la ley, por ejemplo, que se les puedan exigir cosas en
materias de limpieza o accesibilidad, como a un hotel.