UN EJERCICIO PARA, EN POCAS
PALABRAS, BUSCAR EL "SENTIDO" DE NUESTRAS ASOCIACIONES.
La misión es una frase, una
IDEA-FUERZA, que resume lo más significativo de la IDENTIDAD DE
UNA ASOCIACIÓN: QUE HACER, PARA QUÉ LO HACE Y PARA QUIÉN LO HACE.
Elaborar colectivamente la misión
es una tarea que nos permite debatir lo que es nuestra ASOCIACIÓN, sus
objetivos y fines, sus formas de acción, las personas a las qué se
dirigen... Y nos obliga a hacerlo con mayor claridad y síntesis posible:
se trata de construir una IDEA FÁCIL DE RECORDAR,
que todo el mundo puede entender y transmitir.
EL OBJETIVO DE ESTE EJERCICIO ES
DOBLE:
- Por un lado, se trata de sintetizar
colectivamente la Misión de la ASOCIACIÓN
- Y, por
otro lado, se trata de pensar colectivamente cómo la comunicamos a
distintos tipos de personas.
Este ejercicio
será más fácil si ya hemos realizado el ejercicio anterior ("LA
SEÑAS DE IDENTIDAD"). En ese caso, formaremos pequeños grupos de CUCHICHEO
y, durante 10 o 15 minutos, tomaremos las respuestas que dimos a esa 3
preguntas (QUÉ PARA QUÉ Y PARA QUIÉN) y con ellas construiremos una
frase-síntesis de no más de 20 palabras.
Si
no tenemos realizado el ejercicio anterior, debemos ampliar el tiempo (20 a 30
minutos), para que cada grupo de cuchicheo empiece por responder las 3
preguntas y luego las sintetice en una frase.
Posteriormente,
cada grupo de CUCHICHEO vuelva a tomar la frase común y sin modifica su
sentido, CAMBIA LAS PALABRAS NECESARIAMENTE Y BUSCA LA MANERA, DE COMUNICAR LA
MISIÓN A :
- UN/A VECINO/A ADULTO/A DEL
BARRIO
- UN/A JOVEN DEL BARRIO
- UN/A INMIGRANTE RECIÉN
LLEGADA/A AL BARRIO
- UN/A PERIODISTA
- UN/A POLÍTICA
- UN/A TÉCNICO/A DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS
- ETC.
Concluimos
el ejercicio compartiendo y comentando nuestra preguntas.
"UN
MUNDO DE CAMBIO"
Las
asociaciones vecinales vivimos en medio de una sociedad en cambio
permanentemente, con una velocidad DESCONOCIDA, de la que quedan fácilmente descolgada,
muchas personas, en la compresión de la realidad, en la adaptación a esos
cambios, en la aprobación de las nuevas herramientas tecnológicas, etc.
Apareciendo nuevas formas de marginación y exclusión social.
EL
OBJETIVO DE ESTE EJERCICIO ES DOBLE
Edificar
colectivamente los cambios sociales y de todo tipo que se han producido en los
últimos años, desde la creación de nuestras asociaciones vecinales.
Reflexionar
colectivamente sobre el impacto y la repercusión de dichos cambios en la vida
de nuestras asociaciones.
Para
empezar, los/as participantes hacen una “LLUVIA DE IDEAS CON TARJETAS”,
escribiendo en notas ADHESIVAS (una idea en cada nota) todos los cambios
que perciben en la sociedad de su entorno.
Las
notas se pegan en cartulina en una CARTULINA O EN LA PARED y se forman (DEPENDIENDO
DEL NÚMERO DE PARTICIPANTE) 2 ó 3 pequeños subgrupos que se reparten las
notas por “ZONAS” de la pared o
de la cartulina.
Después
de ponen en común las listas de los diferentes subgrupos, en las que sin duda
habrá muchas coincidencias, y se elabora una solo lista con todos los cambios
que hemos sido capaces de identificar.
Por
último, abrimos una ronda en la que cada participante señale una consecuencia
de uno de eso cambios para la vida de nuestras ASOCISCIONES DE VECINALES (por
ejemplos: LA NECESIDAD DE INCORPORAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍA A LA GESTIÓN Y
LA CPMUNICACIÓN DE NUESTRAS ASOCIACIONES; La necesidad de INTEGRAR a los/as
nuevo/as vecinos/as” que llegan a
nuestros barrios; etc.) tomamos nota en un papelograma de todas estas
consecuencias.
ALGUNAS TECNICAS DE EVALUCIAÓN
Técnica
para concluir una sesión de reflexión conjuntas.
EN
TRES PALABRAS. Al final de la sesión cada participante, con
solo tres palabra (positivas o de ambos tipos), su valoración de la sesión.
LO
MEJOR Y LO PEOR. Cada participante destaca brevemente, en una
ronda, lo que más le ha gustado de la sesión y lo que menos.
TODAS LAS SESIONES DE AUTOFORMACIÓN
GRUPAL DEBEN CONCLUIR CON UN MOMENTO DEDICADO A LA EVALUACIÓN, A VALORAR LA
SATIFACIÓN DE LOS/AS PARTICIPANTES, LA EFICIENCIA DE LA SESIÓN, SUS
INTERESES, ETC.
|
TEXTO DE APOYO PARA LA REFLEXIÓN
COLECTIVA
Texto
que podemos utilizar para reforzar, o contrastar, las ideas producidas por los grupos.
Los
texto que siguen han sido elaborados conjuntamente por más de 30 compañeros/as miembros de asociaciones vecinales de
Andalucía, como resultado de su reflexión colectiva y utilizado para ella
técnicas similares a las mismas que se recogen en estos es que materiales.
El
objetivo de estos es que puedan servir para contrastar y completar la reflexión
colectiva de nuestros propios grupos de autoformación. Podemos leerlos
conjuntamente al final de una técnica
concreta
(UNA VEZ QUE NUESTROS GRUPO HA ELABORADO
SUS PROPIAS CONCLUSIONES, NUNCA ANTES) y comparar nuestras conclusiones con las
los textos.
UN
RETRATO DE LAS ASOCIACIONES VECINALES . QUIÉNES SOMOS.
Muchos
socios/as de cuota (aunque con poco/as en relación al porcentaje total de la
población de algunos barrios).
Poco/as
participantes activos/as en las actividades reguladores de la asociaciones.
Poco/as
implicados/as en las tareas organizativas del días a día de la asociación.
Más
mujeres, también en tareas directivas.
Poco/as
Jóvenes.
Todos/as
voluntarios/as (SOLO APARECEN TÉCNICOS/AS EN FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES),
Funcionamientos
de Junta directivas, formadas por los/as miembros más activos/as, en las que se
concentran tareas y decisiones, y con Asambleas anuales de no muy alta
participación.
Algunas
asociaciones vecinales están sostenidas por pequeños grupos de gente mayor,
siendo básicamente espacio de encuentro.
PARA
QUIÉN TRABAJAMOS
v Nuestra
actividades se dirigen habitualmente a los/as, aunque están abiertas a todos/as
vecinos/as.
v En
otros temas, todos/as vecinos/as se benefician de nuestra acción
reivindicativa.
v Nuestros/as
suelen ser familias, grupos familiares y no solo personales individuales.
v En
nuestras actividades se ve una preferencia creciente de las actividades
dirigidas a mujeres, niños/as y personas mayores.
v Faltan
actividades y es menor la participación de hombre de mediana edad.
PARA
QUÉ TRABAJAMOS
v Para
detectar, denuncias y reivindicas problemas concretos de infraestructuras y
servicios de los barrios.
v Para
mejorar las relaciones interpersonales y la convivencias vecinales en los
barrios.
v Algunas
asociaciones trabajan en la respuesta colectiva a necesidades sociales URGENTE
SITUACIONES DE EXCLUSIÓN, buscando la transformación social, de sus barrios.
v En
muchos casos, funcionamos a “EMPUJONES”, a impulsos de la realidad, con una
falta de objetivos claros a medio-largo plazo.
QUÉ HACEMOS
v Muchas
actividades festivas y de ocio (VELADAS, EXCURCIONES, TALLERES…)
v Actividades
informativas (CAMPAÑAS, ORIENTACIÓN A VECINOS…)
v Talleres
y actividades formativas (CURSOS DIVERSOS).
v Actividades
de reivindicación (COMUNICADOS,
MOLIZACIÓNES, ENTREVISTAS, cartas…)
CON QUÉ
v Con
trabajo voluntario
v Con
subvenciones (escasa) de Ayuntamiento y otras Administraciones (que constituyen
una de nuestras fuentes fundamentales de recursos económicos).
v Con
donaciones de particulares, de comerciantes y empresas…
EN RELACIÓN CON QUIÉN
v Con
otras Asociaciones Vecinales.
v Con
nuestras federaciones locales, Provinciales y Nacionales.
v Con
la CAVA, a través de las Federaciones.
v Con
las Administración Públicas, especialmente los Ayuntamientos.
v Con
coordinadoras y plataformas locales sobre distintos temas específicos
(Medioambiente, mujeres, etc.)
v Con
otras Asociaciones que trabajan temas “ESPECIFICOS” (DISCAPACITADO,
MEDIOAMBIENTE, MUJERES, JOVENES, INMIGRACIÓN, etc.
v Con
entidades privadas, comerciales, empresas, proveedores…
v Con
los medios de comunicación.
APUNTES SOBRE LA MISIÓN DE LAS
ASOCIACIONES VECINALES
Cuando
detestemos y problemas, reivindicamos derechos y soluciones, buscamos y damos
respuestas… impulsando la participación de los vecinos y vecinas, para
mejorar la convivencia y las condiciones materiales y sociales de vida de
todos/as los/as vecinos/as del barrio, especialmente de quienes tienen
mayores necesidades.
|
Servimos
de punto de encuentro de la vecinas y vecinos en el que desarrollamos
conjuntamente actividades que sirven para mejorar la convivencia y las
condiciones de vida de todos el/los barrios.
|
UN REPASO A LOS CAMBIOS DE NUESTRA
SOCIEDAD
v REVOLUCIÓN DE LA
TECNOLOGIA, en
las que estamos plenamente inmerso/as, que impregna toda la vida personal y
colectiva, el trabajo, en consumo, el ocio, los juegos, la comunicación…
v Cambios
en las relaciones y las formas de comunicación entre las personas, como
consecuencia de la aparición de los nuevas tecnologías de la información y la
Comunicación (TIC).
v Crecimiento
de los pueblos y de las ciudades, han mejorado la Comunicaciones entre
ciudades, perdidas del entorno natural y
espacios verdes, mayor contaminación ambientar.
v INCORPORACIÓN
CRECIENTE DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL, SOCIAL Y POLITICO.
v Mejora
general de los niveles naturales y educativos generales, como consecuencia de
la escolarización masiva de la población.
v Precariedad
del mercado laboral y movilidad geográfica. Inseguridad laboral.
v Aumento
de la información, desarrollo y poder de
los medios de comunicación. Influenciado con la publicidad de los
Ayuntamientos, Etc.
v Mejora
del bienestar social y del nivel de vida. Mejora de la vivienda e
infraestructuras. Para poder favorecer el desarrollo de los/as barrios.
v Cambios
de los valores. Más individualismo. Culto al cuerpo y a la estética. Revolución
de los valores sexuales. Consumismo, materialismo, perdida de compromiso
social, crecimiento de las adiciones pérdida de valor social de los títulos
(TITULITIS).
v Llegada
de nuevos/as vecinos/as (INMIGRANTE), Hemos pasado de ser EMIGRANTE a recibir
INMIGRANTES. Conflicto integración-rechazo. Más población flotante. Contacto
con nuevas culturas y valores.
v Cambios
en las estructuras familiares. Emancipación de los/as jóvenes más tardías.
Menos número de hijos/as. Envejecimiento de la población. Nuevas forma de
familias (uniones de hechos, parejas homosexuales, etc). Cambios en el trato a
las personas mayores.
v Aumento del tiempo libre y diversificación de
la oferta cultural y de ocio. Perdida de la calle como espacio de encuentro y
comunicación (los/as niños/niñas juegan cada vez menos en la calle). Necesidad
de espacios y lugares de ocio.
v Dificultad
de los/as jóvenes para encontrar trabajo. No implicación de estos/as en el
movimiento asociativo vecinal. Cambios en la formas de agruparse. Movida y
botellón, comenzando a usar drogas desde temprana edad, destrozándose su vida,
en muchos casos no pudiendo salir de donde entraron, creando ruinas en familias
que tuvieron una buena calidad de vida. (TENDREMOS QUE DECIR Y
BIEN
ARTO A NUESTROS HIJOS QUE LA GROGA MATA, LA AUTORIZADA Y LA NO AUTORIZADA).
v Mayor
concienciación social de todos los problemas específicos (MEIOAMBIENTE, SALUD,
DROGADICIÓN, INMIGRACIÓN…).
v CONSOLIDACIÓN
DE LA DEMOCRACIA. Más participación en la vida pública. Aumento de la libertad
de expresión. Declive de los partidos políticos.
v Vuelta
a expresiones religiosa masivas, junto a la pérdida de prácticas religiosa continúa
en sectores crecientes. Presencia cercanas de nuevas religiones.
v Aparición
de muchas asociaciones “ESPECIALES”, especializadas en distintos campos
temáticos. Nueva ley de Asociaciones.
v Crecimiento
de la inseguridad CIUDADANA. Impacto de 11-S y del 11-M.
v Entrada
en la Unión Europea. Cambio de moneda: el euro. Concepto de aldea global.
v Nuevas
necesidades sociales (VIVIENDA, FORMACIÓN, MEDIOAMBIENTE, INFRAESTRUCTURAS…).
Todos
estos y otros cambios que podamos identificar en el entorno de nuestras ASOCIACIONES
VECINALES, están interconectados entre sí, se influyen y condicionan unos a
otros, forman parte de un mismo mundo complejo.
QUÉ
DIFERENCIA A LAS AA.VV. DE OTRAS ASOCIACIONES
Una
reflexión colectiva, desde dentro del movimiento vecinal
(Este
texto podemos utilizarlo como complemento y refuerzo al ejercicio “LA SEÑAS DE
IDENTIDAD DE LAS ASOCIACIONES VECINALES”)
El
movimiento asociativo, en general, esta DESMOTIVADO. El movimiento vecinal
necesita hacer un paréntesis en su recorrido y analizarla situación para proponer cambios.
UNA
ASOCIACIÓN VECINAL ES UNA ENTIDAD DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA
CIUDADANIA EN EL ÁMBITO PÚBLICO. TENEMOS UN PAPEL QUE CUMPLIR EN LA
CONSOLIDACIÓN Y
PROFUNDIZACIÓN
DE LA DEMOCRACÍA, EN EL FOMENTO DE LA DEMOCRACÍA PARTICIPATIVA.
NUESTRO
FINES COSTRIBUIR A SATIFACER LOS INTERESES GRUPALES, LA CONVIVENCIA Y EL
DESARROLLO SOCIAL DE NUESTROS BARRIOS, LA PAZ, LA SOLIDARIDAD…
Unos
de nuestros rasgo CARACTERISTICOS ES QUE ESTAMOS PENDIENTE DEL IMPACTO DE
NUESTRA CIUDADADES DE CUESTIONES QUE INFLUYEN EN LA VIDA DIARIA: Planes
Generales de Ordenación Urbana,
presupuestos (PARTICIPATIVO o NO), ordenanzas de distintas materias,
subvenciones, concejos sectoriales, reglamentos de participación…
OTROS
RASGO DE LAS AA.VV. Es su origen y su espíritu renovador en el momento de su
creación, en tiempos muy diferentes a estos. Se sigue conservando el sentimiento de colectividad en el
movimiento vecinal, la añoranza de vivir “en la calle” y el calor humano.
TRES CARACTERISTICAS PECULIARES DE LAS
AA.VV.
·
TERITORIALIDAD,
nuestras organizaciones se dirigen a todos/as los/as vecinos/as, sin
EXCLUSIVIDAD, QUE VIVEN EN EL MISMO BARRIO O TERRITORIO.
Nuestro
ámbito de actuaciones es nuestro barrio y en él que convivimos con otras
asociaciones como las de PADRE/MADRES, DE MUJERES, DE AUTOAYUDA, DE MAYORES, DE
JOVENES, ETC., (que a su vez todos y todas son vecinos y vecinas.) DISTITOS
COLECTIVOS SOCIALES CON LOS QUE MENOS DE COMPARTIR LA TAREA DE MEJORAR LA
CLIDAD DEL BARRIO.
Las
AA.VV. Podemos tener una visión distinta, más amplia y global, en la realidad
del barrio.
·
TRANSVERSALIDAD. Nuestras actuaciones no se quedan en un solo
colectivo o en una sola franja de edad, UNA ASOCIACIÓN VECINAL REFLEJA LOS
DISTITINTOS INTERESES DE LOS VECINOS Y VECINAS DEL BARRIO/S.
No
nos dedicamos a temas que no afectan personalmente, ni incluso familiarmente,
sino a temas generales que afectan, bien a la mayoría, bien a la totalidad de
nuestro barrio o ciudad.
Podemos aglutinar
a muchas personas, y eso hace que nuestro trabajo sea gratificante, saber que
nuestra actividades, nuestras propuestas, nuestra reivindicaciones, etc.… son seguidas o apoyadas por un colectivo
importante, hace que tenga sentido la dedicación.
·
NO
ESPECIFICIDAD. Nuestras organizaciones no están
especializadas en una temática concreta, engloban todos a casi todos los temas
que preocupan a la sociedad. Por la sede de cualquier AA.VV pasan toda clase de
problemas que nos importan.
Podemos
ayudar a alguien en particular, de la ciudad y sobre todo intentar conciencia a
la sociedad para que actúe ante los problemas que nos acucian.
OTRO
RASGO PECULIAR DE LAS AA.VV. ES PERMANENCIA EN EL TIEMPO DE SUS FINES. EN OTRAS
ASOCIACIONES VECINALES SIEMPRE ESTARAN
VIGENTE LA POSIBLIDAD (O LA NECESIDAD) de convivir mejor, con más cuidado del
medio ambiente, con mayor tranquilidad y seguridad, etc.
SEGUNDO
EJE TEMÁTICO. Cómo estamos las Asociaciones Vecinales NUESTRA FORTALEZA y
NECESIDADDES.
¿No
podemos mejorar sin analizar nuestra realidad?
Los
cambios de la realidad que nos rodea son muchos y muy grandes. El mundo en el
que nacieron nuestras ASOCIACIONES VECINALES ya no existe. Si queremos cumplir
un papel social como ASOCIACIONES, si queremos responder a las nuevas
necesidades vecinales de este tiempo que vivimos, no nos queda otro remedio que
cambiar y mejorar nuestra formas de organización y de actuación.
Pero…
¿podemos cambiar y mejorar las ASOCIACIONES sin conocer a fondo NUESTRA
REALIDAD, NUESTRA SITUACIÓN PRESENTE? ¿por dónde empezar? ¿Qué aspecto positivo
hemos de REFORZAR? ¿qué otros aspectos viciados de nuestra práctica asociativa
debemos abandonar? ¿Con qué medios contamos para poder hacer ese CAMBIO
NECESARIO?
No,
decididamente es imposible llegar a ningún sitio si no sabemos dónde estamos y
a DONDE QUEREMOS LLEGAR.
Por
eso están importantes que podamos revisar y analizar, sin MEDIOS, SIN COMPLEJO,
SIN ENGAÑOS, la realidad de nuestras ASOCIACIACIONES, su situación real.
NO
SE TRATA DE BUSCAR CULPABLES DE LOS ERRORES COLECTIVOS, SINO DE RECONOCERLOS
PARA PODER EVITARLOS Y PARA REFORZAR LOS LOGROS.
Y
no se trata tampoco de auto flagelemos, de recreamos de forma masoquista en la
cosas que no funcionan. Es igualmente necesitamos identificar en las cosas que
no funcionan. Es igualmente necesario identificar y celebrar los logros y los
éxitos, que son muchos.
Y
todo ello, debemos hacerlo colectiva y solidariamente, con el compromiso de
todos y todos por construir unas ASOCIACIONES VECINALES MEJORES, socialmente
más eficaces, mejor organizadas, más satisfactorias para todos y todas
cuantos/as formamos parte de ellas.
ESTE
TEXTO PUEDE DARLE IDEAS O SERVIRTE PARA INTRODUCIR LAS SESIONES DE
AUTOFORMACIÓN O REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE ESTE EJE.
|
MÁS
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN Y COHESIÓN
“Nuevas
técnicas para iniciar la sesión de reflexión conjunta”
Los/as
participantes de reparten en grupos de tres personas, cada uno de las cuales
disponen de 10 MINUTOS PARA HACER LISTA,
todo lo extensa que sean capaces, con todas las “cosas en común” que podamos identificar
entre los/as miembros de nuestro grupo de autoformación.
Al
cabo de este tiempo, se inicia una ronda en la que cada pequeño grupo va
aportando “UNA CASA EN COMÚN”. Tomaremos nota de todos ellos en un PAPELOGRAFO.
Luego
abrimos un breve coloquio en el que, por decisión colectiva, se señalan las
“COSAS EN COMÚN” que se considera más importantes para el futuro de nuestras
asociaciones.
LAS
PERSONA DE LA DERECHA Y LA PERSONA DE LA IZQUIERDA
Los/as
participantes se sientan formando un CIUCULO, sin dejar huecos entre ellos/as.
Durante dos minutos AVERIGUAN (si es que no lo conoce ya) el nombre, la
profesión y una afición personal de las personas sentada a la DERECHA Y A LA
IZQUIERDA.
Pasado
los dos minutos, iniciaremos una ronda en la que cada cual nos presentará a las
personas de su derecha e izquierda.
Concluida
la ronda, contaremos en voz alta hasta 3 y todos/as cambiaremos de sitio,
sentándonos con otras dos personas
a de derecha e izquierda. No
podremos hablar entre nosotros/as.
Este
procedimiento puede repetirse una o dos veces, sobre todo si es numeroso.
EL
OBJETIVO DEL JUEGO ES AYUDAR A RECORDAR LOS NOMBRES Y LOS RASGO DE LA PERSONAS
QUE FORMAN EL GRUPO REFORZANDO EL CONOCIMIENTO MUTUO, SUPERANDO LA TIMIDEZ,
etc.
DE QUÉ
PATAS COJEA NUESTRA ASOCIACIÓN
Un
ejercicio para revisar el funcionamiento de las diferentes partes organizativas
de nuestras asociaciones.
El
objetivo de ejercicio es ayudarnos a obtener una opinión o visión colectivas de
la situación de las asociaciones, de sus diferentes partes o movimientos
asociativos.
LA
REALIDAD DE NUESTRAS ASOCIACIONES VECINALES COMO SI FUERAN UNA MESA QUE SE
SOSTIENEN SOBRE CUATROA PATAS:
|
1º
Las actividades y proyecto que realizamos para cumplir la misión de la
ASOCIACIONES VECINALES, para conseguir nuestros objetivos.
2º Los recursos y medios que necesitamos
conseguir y administrar para poder llevar a cabo las actividades y mantener
la organización.
3º La relaciones entre los/as miembros, la
comunicación y la organización interna, la formación y el trabajo en
equipo… imprescindibles para que las
actividades y la asociación funcionen.
4º
Las relaciones con otras actores sociales, la comunicación y
coordinación que necesitamos para que nos conozcan y lograr nuestros fines.
LAS CUATRO PATAS SON FUNDAMENTALES,
SI FALTA CUAQUIERA DE ELLAS LAS ASOCIACIONES
NO SE SOSTIENEN EN PIE.
|
Una
vez que hemos comprobado que todos/as los miembros del grupo han comprendido
bien lo que representa cada una de las patas, pedimos a cada participante que
en un folio de papel, haga, durante 10 minutos, un retrato de su mesa
particular.
Debe
representar, dibujando una mesa, cómo ve la realidad de nuestra ASOCIACION:
cómo está de fuerte cada una de las patas, cuales son más fuerte y sólidas,
cuales son más débiles y frágiles, ¿están equilibradas entre si las diferentes
patas o hay alguno/s de ellas menos desarrollada/s.
Debajo
de cada pata, DEBERÁ RESUMIC, con una breve frase escrita, la situación en la que cree que se encuentra ese
aspecto de la realidad en la que cree que se encuentra ese aspecto de la
realidad ASOCIATIVA. Por ejemplos: “LA PATA DE LAS ACTIVIDADES ESTA
FUERTE Y SE VA CONSOLIDANDO CADA AÑO” , “ LA PATA DE LA RELACIONES ENTRE LOS/AS MIEMBROS
COJEA
POR FALTA DE COMUNICACIÓN”, “ LA PATA DE LOS RECURSOS Y LOS MEDIOS ESTÁ
PASANDO POR PARIODO DE VACA FLACAS”,” LA PATA DE LAS RELACIONES Y
CORDINACIÓN CON OTROS COLECTIVOS DEL
BARRIO VA MEJORANDO POCO A POCO”, ETC., o otras frase diferentes, o
todo lo contrario.
Concluido
el trabajo individual, iniciamos una ronda en la que cada participante muestra
el retrato de su mesa y va comentando, muy brevemente, la situación de cada
pata.
Es
importante evitar, en esta fase del ejerció, que surjan debates e
interrupciones. Se trata de escuchar, y atender, respetuosamente, todas las
opiniones.
AL
TERMINA LA RONDA, ABRIMOS UN COLOQUIO PARA “RESUMIR”, ENTRE TODOS/AS, LAS IDEAS
(POSITIVAS Y NEGATIVAS) que más repetido en relación a cada pata, y tratamos de
dibujar una sola mesa que refleje, aproximadamente, la opinión de la mayoría.
EL
MAPA DE TAREAS DE LAS ASOCIACIONES
“Un
ejercicio para identificar y revisar las tareas fundamentales que han de
llevarse a cabo”
El
grupo se parte en DOS y CADA uno de los subgrupos recibe una serie de 20
TARJETAS y algunas tarjetas en BLANCO.
En
cada tarjeta está escrita una tarea concreta (VER LISTA DE TAREAS). Durante 20
minutos, cada subgrupo deberá SECIONAR aquellas tareas que consideran
NECESARIAS PARA QUE NUESTRA ASOCIACIÓN PUEDA ALCANZAR SUS OBJETIVOS.
Si
fuera necesaria, escribirán en las tarjetas en blanco alguna tarea que
consideren necesaria y no vean reflejada en las ya escritas,
Una
vez seleccionadas las tarjetas durante 20 minutos más, los subgrupos señalarán
con un rotulador, en cada tarjeta seleccionada:
A. –
SI ESA TAREA SE RELACIONA CON LAS ACTIVIDADADES Y PROYECTOS DE LA ASOCIACIÓN.
B. –
SI ESA TAREA SE RALACIONA CON LOS MEDIOS Y RECURSOS PARA PODER LLEVAR A CABO
LAS ACCIONES Y MANTENER LA ASOCIACIÓN.
C. –
SI ESA TAREA SE REALACIONA CON LAS RELACIONES ENTRE LOS/AS MIEMBROS DE LA
ASOCIACION Y SU ORGANIZACIÓN INTERNA.
D. –
SI ESA TAREA SE RELACIONA CON EL CONOCIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN, LA COORDINACIÓN
Y LAS RELACIONES EXTRERNAS.
Luego,
en una puerta en común compartiremos y comentaremos los resultados los
resultados de los subgrupos (LAS TAREAS PUEDEN PEGARSE CON MASILLA ADHESIVA A
UN PAPELOGRAFO o a la pared), destacando
las coincidencias.
El
ejercicio tiene por OBJETIVO ESPECIFICO ayudarnos a identificar,
colectivamente, las tareas que consideramos
para nuestra asociación funciona adecuadamente.
LISTA
DE TAREAS.
Que
una ASOCIACIÓN VECINAL debe realizar para lograr sus objetivos y poder cumplir
su misión.
- CONOCER LA REALIDAD, EL BARRIO, SU
ENTORNO. Identificar la necesidades
sociales y los recursos existentes en el.
- Contactar y conocer a los vecinos y
vecinas, detectar y analizar sus necesidades, demandas e intereses.
- Concretar los objetivos de nuestra
acción, planificar y preparar las actividades, elaborar proyectos.
- Desarrollar llevar a cada, realizar
las actividades y proyectos.
- Evaluar, comprobar resultados,
revisar nuestras actividades y proyectos.
- Buscar recursos, conseguir y
producir medios para realizar
nuestras acciones y sostener nuestra organización.
- Distribuir y administrar los
recursos, aprovecharlos, justificar los proyectos, etc.
- Mantener la legalidad de la
asociaciones, elaborar informes, presentar documentos, Etc.
- Hacer funcionar las estructuras
participativas y de decisión (JUNTAS DIRECTIVA, ASAMBLEA, ETC.)
- Evaluar, revisar el funcionamiento
organizativo, la comunicación, la mancha de la asociación etc.
- Captar, acoger e incorporar a las
tareas asociativas a nuevos/as miembros.
- Informar de la marcha asociativa a
todos/as miembros y promover la comunicación con/entre ellos/as.
- Mejorar la formación asociativa, de
todo tipo, de todos/as miembros de la asociación.
- Repartir tareas y animar la
participación de los/as miembros en todas tareas y funciones.
- Trabajar en equipo, organizar y
coordinar el trabajo de los/as miembros y equipo de trabajo.
- Construir y elaborar colectivamente
los valores, LA MISIÓN, LA IDENTIDAD, LA IMAGEN Y LOS MENSAJES
ASOCIATIVOS.
- Difundir los objetivos e iniciativas de la
asociación, darse a conocer, relacionarse con los MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
- Comunicarse y relacionarse con empresas
privadas, proveedores, financiadores, simpatizantes, REALACIONADAS CON LA
MISIÓN ASOCIATIVA….
- Comunicarse y coordinarse con otras
asociaciones con las que compartimos objetivos o trabajan en el mismo
territorio, participar en redes asociativas.